FUENTE: PÁGINA SIETE
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó un acuerdo de confidencialidad con la firma italiana Pietro Fiorentini SPA para la provisión de 100 medidores inteligentes para una prueba piloto en El Alto, de acuerdo con los documentos a los que tuvo acceso Página Siete. Este documento se refiere a un Memorando de Entendimiento (MDE) suscrito con la empresa italiana. Según el diputado opositor Horacio Poppe (PDC), la suscripción de este tipo de papeles es ilegal. “No se entiende por qué YPFB tiene que firmar este acuerdo de confidencialidad con la empresa, cuando en la Ley 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz y la misma Ley de Hidrocarburos estipulan que toda la información referida a nuestros recursos naturales debe ser transparente”, explicó el legislador.
El acuerdo fue firmado el 28 de septiembre de 2018 y estipula en su primer punto que “Cada Parte mantendrá toda la Información recibida de la otra parte sea cual sea la forma, con carácter estrictamente confidencial y no la revelará a terceras personas sin una autorización previa y escrita de la Parte Reveladora”. En otro punto del convenio se indica que toda la información relacionada al acuerdo y al MDE, incluidos documentos, dibujos y fotografías deberá ser devuelto o destruido a solicitud de la parte reveladora. “Todo el material que compone la información, o aquel relacionado con la misma, o bien no proporcionado por la Parte Reveladora, incluyendo, sin limitación, dibujos rechazados, papeles de desecho, prototipos, negativos fotográficos o entradas/salidas de un ordenador, así como las copias de cualquier tipo, deberá ser devuelto o destruido a partir de una solicitud escrita de la Parte Reveladora”, se lee.
También se estipula que el acuerdo tendrá una vigencia de cinco años desde su suscripción. El acuerdo de confidencialidad alude al MDE firmado a entre la estatal petrolera y la firma italiana el 2 de julio de 2018 en el cual se estipula que la empresa europea entregará 100 medidores inteligentes en calidad de comodato a YPFB para que ésta realice una prueba piloto en El Alto. Sin embargo, de acuerdo con una denuncia de trabajadores de la estatal petrolera al diario capitalino Correo del Sur, YPFB planea comprar un millón de medidores inteligentes de la firma italiana para reemplazar los actualmente instalados. El reemplazo de los medidores actuales por los ofrecidos por la empresa italiana representaría un gasto para YPFB de alrededor de 100 millones de dólares, una cifra casi similar al total de las reservas estratégicas que tiene en cuentas bancarias la Gerencia de Redes y Ductos de la estatal petrolera en un fondo conocido como Fondo de Redes (FONGAS).
Para Poppe, la verdadera intención de YPFB al firmar el acuerdo de confidencialidad es cubrir la compra de un millón de los nuevos medidores para reemplazar los que se encuentran en funcionamiento. “El memorando de entendimiento es un primer paso que allana el camino para la compra de un millón de medidores inteligentes que no necesitamos”. El legislador señaló que actualmente YPFB tiene cerca de 900 mil medidores de gas domiciliario instalados y cerca de 60.000 en stock para futuras instalaciones.
Además, sostuvo que el tiempo de vida de estos aparatos es de 10 años, por lo que no existe urgencia de reemplazarlos. “Bolivia no necesita de estos medidores inteligentes que en el mercado tienen un costo de 100 dólares aproximadamente, cuando los medidores tradicionales cuestan 25 dólares”, remarcó. La respuesta de YPFB “YPFB no está realizando ninguna compra de medidores, lo que sí tiene suscrito con la empresa italiana Pietro Fiorentini SPA, y es de conocimiento público, es un memorando de entendimiento para realizar un estudio y evaluar el impacto de la implementación de medidores inteligentes que serán instalados en el marco de un plan piloto”, explicó el vicepresidente nacional de Operaciones (VPNO) de YPFB, Gonzalo Saavedra, sin referirse al acuerdo de confidencialidad.
El proyecto de medidores inteligentes implica la adopción de tecnología de comunicación satelital para aportar información en tiempo real de los parámetros de consumo de gas domiciliario de cada instalación. El proyecto permitiría, entre otras cosas, brindar mayor celeridad y confiabilidad a la lectura del consumo de gas en los hogares de los bolivianos, y la disponibilidad de información útil para el usuario. En septiembre de 2018, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, expresó la intención de YPFB y el Gobierno de adquirir medidores inteligentes e incluso instalar una fábrica de éstos en Bolivia. “Estamos interesados en la adquisición de medidores inteligentes del consumo de gas natural domiciliario, que funcionan a través de un chip que se conecta al medidor domiciliario y que envía información satelital”, precisó la autoridad entonces. Reserva de datos Autorización Según el acuerdo, YPFB podrá revelar información confidencial siempre y cuando ésta sea requerida por una orden judicial.
“La Parte Receptora podrá revelar Información Confidencial sin el previo consentimiento por escrito de la Parte Reveladora, en la medida en que la Información Confidencial deba ser revelada bajo la ley aplicable o una orden judicial”. Divulgación El acuerdo también señala que “la parte receptora debe ser cuidadosa a la hora de administrar y proteger la Información recibida de la parte reveladora; además, en caso de descubrir una revelación no autorizada de la Información en su posesión, deberá hacer los máximos esfuerzos para evitar que se continúe con su divulgación o su uso no autorizado”.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó un acuerdo de confidencialidad con la firma italiana Pietro Fiorentini SPA para la provisión de 100 medidores inteligentes para una prueba piloto en El Alto, de acuerdo con los documentos a los que tuvo acceso Página Siete. Este documento se refiere a un Memorando de Entendimiento (MDE) suscrito con la empresa italiana. Según el diputado opositor Horacio Poppe (PDC), la suscripción de este tipo de papeles es ilegal. “No se entiende por qué YPFB tiene que firmar este acuerdo de confidencialidad con la empresa, cuando en la Ley 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz y la misma Ley de Hidrocarburos estipulan que toda la información referida a nuestros recursos naturales debe ser transparente”, explicó el legislador.
El acuerdo fue firmado el 28 de septiembre de 2018 y estipula en su primer punto que “Cada Parte mantendrá toda la Información recibida de la otra parte sea cual sea la forma, con carácter estrictamente confidencial y no la revelará a terceras personas sin una autorización previa y escrita de la Parte Reveladora”. En otro punto del convenio se indica que toda la información relacionada al acuerdo y al MDE, incluidos documentos, dibujos y fotografías deberá ser devuelto o destruido a solicitud de la parte reveladora. “Todo el material que compone la información, o aquel relacionado con la misma, o bien no proporcionado por la Parte Reveladora, incluyendo, sin limitación, dibujos rechazados, papeles de desecho, prototipos, negativos fotográficos o entradas/salidas de un ordenador, así como las copias de cualquier tipo, deberá ser devuelto o destruido a partir de una solicitud escrita de la Parte Reveladora”, se lee.
También se estipula que el acuerdo tendrá una vigencia de cinco años desde su suscripción. El acuerdo de confidencialidad alude al MDE firmado a entre la estatal petrolera y la firma italiana el 2 de julio de 2018 en el cual se estipula que la empresa europea entregará 100 medidores inteligentes en calidad de comodato a YPFB para que ésta realice una prueba piloto en El Alto. Sin embargo, de acuerdo con una denuncia de trabajadores de la estatal petrolera al diario capitalino Correo del Sur, YPFB planea comprar un millón de medidores inteligentes de la firma italiana para reemplazar los actualmente instalados. El reemplazo de los medidores actuales por los ofrecidos por la empresa italiana representaría un gasto para YPFB de alrededor de 100 millones de dólares, una cifra casi similar al total de las reservas estratégicas que tiene en cuentas bancarias la Gerencia de Redes y Ductos de la estatal petrolera en un fondo conocido como Fondo de Redes (FONGAS).
Para Poppe, la verdadera intención de YPFB al firmar el acuerdo de confidencialidad es cubrir la compra de un millón de los nuevos medidores para reemplazar los que se encuentran en funcionamiento. “El memorando de entendimiento es un primer paso que allana el camino para la compra de un millón de medidores inteligentes que no necesitamos”. El legislador señaló que actualmente YPFB tiene cerca de 900 mil medidores de gas domiciliario instalados y cerca de 60.000 en stock para futuras instalaciones.
Además, sostuvo que el tiempo de vida de estos aparatos es de 10 años, por lo que no existe urgencia de reemplazarlos. “Bolivia no necesita de estos medidores inteligentes que en el mercado tienen un costo de 100 dólares aproximadamente, cuando los medidores tradicionales cuestan 25 dólares”, remarcó. La respuesta de YPFB “YPFB no está realizando ninguna compra de medidores, lo que sí tiene suscrito con la empresa italiana Pietro Fiorentini SPA, y es de conocimiento público, es un memorando de entendimiento para realizar un estudio y evaluar el impacto de la implementación de medidores inteligentes que serán instalados en el marco de un plan piloto”, explicó el vicepresidente nacional de Operaciones (VPNO) de YPFB, Gonzalo Saavedra, sin referirse al acuerdo de confidencialidad.
El proyecto de medidores inteligentes implica la adopción de tecnología de comunicación satelital para aportar información en tiempo real de los parámetros de consumo de gas domiciliario de cada instalación. El proyecto permitiría, entre otras cosas, brindar mayor celeridad y confiabilidad a la lectura del consumo de gas en los hogares de los bolivianos, y la disponibilidad de información útil para el usuario. En septiembre de 2018, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, expresó la intención de YPFB y el Gobierno de adquirir medidores inteligentes e incluso instalar una fábrica de éstos en Bolivia. “Estamos interesados en la adquisición de medidores inteligentes del consumo de gas natural domiciliario, que funcionan a través de un chip que se conecta al medidor domiciliario y que envía información satelital”, precisó la autoridad entonces. Reserva de datos Autorización Según el acuerdo, YPFB podrá revelar información confidencial siempre y cuando ésta sea requerida por una orden judicial.
“La Parte Receptora podrá revelar Información Confidencial sin el previo consentimiento por escrito de la Parte Reveladora, en la medida en que la Información Confidencial deba ser revelada bajo la ley aplicable o una orden judicial”. Divulgación El acuerdo también señala que “la parte receptora debe ser cuidadosa a la hora de administrar y proteger la Información recibida de la parte reveladora; además, en caso de descubrir una revelación no autorizada de la Información en su posesión, deberá hacer los máximos esfuerzos para evitar que se continúe con su divulgación o su uso no autorizado”.