FUENTE: EL DÍA
Respecto a mi argumentación sobre las 400 mil baterías de iones de litio de 20 kilovatios/hora (kWh) de capacidad energética que el consorcio YLB-ACI Systems pretendía fabricar y que en mi opinión no tenían mercado, el gerente de YLB actúa de la manera más curiosa. Primero, me descalifica al sostener que jamás habría pisado una planta industrial ni habría emprendido una actividad industrial y que es muy fácil decir cualquier cosa desde un escritorio, y luego me da toda la razón al rectificar su error y terminar indicando que la planta a construirse con los alemanes producirá baterías para unos 100 mil a 150 mil vehículos eléctricos. ¿Cómo se explica esto? En el juego de palabras que utiliza, el gerente de YLB ahora se refiere a vehículos eléctricos y ya no a baterías.
¿Por qué? Pues, por una razón muy sencilla: Ocultar casi de forma infantil su equivocación. Al parecer, pensó que si seguía hablando de baterías, hubiera quedado en mayor evidencia que con el nuevo plan las 400 mil baterías de 20 kilovatios/hora de la propuesta inicial se habrían reducido a entre 100 y 150 mil baterías de iones de litio de entre 53 y 80 kilovatios/hora de capacidad energética, es decir el tipo de baterías que en realidad se están demandando en el mercado.
En consecuencia, el gerente de YLB debería dejar de lado su arrogancia y quedar más bien agradecido con este analista por cuanto, por una parte, “desde mi escritorio” le demostré que sé lo que se debería hacer incluso en un proyecto con tan pocas posibilidades de éxito como el que defiende y, por otra, el citado funcionario aceptó al final, de acuerdo a mi sugerencia, que era necesario cambiar las especificaciones de tales dispositivos avanzados de almacenamiento energético para intentar alcanzar la viabilidad del emprendimiento
. En relación con mi observación de que ACI Systems no cuenta con capacidad técnica ni financiera, el responsable del proyecto estatal de litio en Bolivia reitera lo que ya todos sabíamos. Es decir, que la empresa alemana produce sistemas fotovoltaicos que requieren baterías. Esto suena casi como si un fabricante de autos dijera que puede refinar petróleo y producir gasolina porque los vehículos que manufactura la necesitan.
Índices de hidrocarburos y minerales Petróleo WTI 63,10 $us/bl
• El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró ayer con una leve bajada del 0,06%, hasta los 63,10 dólares el barril, después de experimentar subidas durante la jornada por la entrada en vigor de las nuevas sanciones de EEUU a Irán. Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en diciembre restaron cuatro centavos respecto a la sesión anterior.. /EFE
Petróleo Brent 73,16 $us/bl
• El precio del barril de petróleo Brent para entrega en enero terminó ayer en el mercado de futuros de Londres en 73,16 dólares, un 0,45% más que al finalizar la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un ascenso del 0,33 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 72,83 dólares.
El precio del Brent subió tras la entrada en vigor hoy de las sanciones de Estados Unidos sobre Irán, que afectan, entre otros ámbitos, a las exportaciones de crudo. /EFE
Petróleo Venezuela 68,55 $us/bl
• El precio del crudo venezolano cayó por cuarta semana consecutiva y cerró el viernes en 476,72 yuanes o 68,55 dólares por barril en el lapso comprendido entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre, informó el ministerio de Petróleo del país caribeño. La producción petrolera de Venezuela volvió a caer en septiembre en un 3,3% (42.000 barriles diarios) y se situó en 1,197 millones de barriles diarios (mb/d). El bombeo de Pdvsa prolongó así su caída hasta un nivel que es casi un 45% menor al del promedio de 2016 (2,15 mb/d). /EFE
Petróleo OPEP 71,36 $us/bl
• El precio del crudo de la OPEP cerró la semana pasada a la baja, al situarse el viernes pasado en 71,36 dólares por barril, un 1,7% (1,28 dólares) menos que el día anterior, informó el grupo petrolero con sede en Viena. Con esta bajada, la quinta consecutiva, la cotización del barril referencial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha retrocedido hasta un nivel que no se veía desde el 21 de agosto. /EFE
Respecto a mi argumentación sobre las 400 mil baterías de iones de litio de 20 kilovatios/hora (kWh) de capacidad energética que el consorcio YLB-ACI Systems pretendía fabricar y que en mi opinión no tenían mercado, el gerente de YLB actúa de la manera más curiosa. Primero, me descalifica al sostener que jamás habría pisado una planta industrial ni habría emprendido una actividad industrial y que es muy fácil decir cualquier cosa desde un escritorio, y luego me da toda la razón al rectificar su error y terminar indicando que la planta a construirse con los alemanes producirá baterías para unos 100 mil a 150 mil vehículos eléctricos. ¿Cómo se explica esto? En el juego de palabras que utiliza, el gerente de YLB ahora se refiere a vehículos eléctricos y ya no a baterías.
¿Por qué? Pues, por una razón muy sencilla: Ocultar casi de forma infantil su equivocación. Al parecer, pensó que si seguía hablando de baterías, hubiera quedado en mayor evidencia que con el nuevo plan las 400 mil baterías de 20 kilovatios/hora de la propuesta inicial se habrían reducido a entre 100 y 150 mil baterías de iones de litio de entre 53 y 80 kilovatios/hora de capacidad energética, es decir el tipo de baterías que en realidad se están demandando en el mercado.
En consecuencia, el gerente de YLB debería dejar de lado su arrogancia y quedar más bien agradecido con este analista por cuanto, por una parte, “desde mi escritorio” le demostré que sé lo que se debería hacer incluso en un proyecto con tan pocas posibilidades de éxito como el que defiende y, por otra, el citado funcionario aceptó al final, de acuerdo a mi sugerencia, que era necesario cambiar las especificaciones de tales dispositivos avanzados de almacenamiento energético para intentar alcanzar la viabilidad del emprendimiento
. En relación con mi observación de que ACI Systems no cuenta con capacidad técnica ni financiera, el responsable del proyecto estatal de litio en Bolivia reitera lo que ya todos sabíamos. Es decir, que la empresa alemana produce sistemas fotovoltaicos que requieren baterías. Esto suena casi como si un fabricante de autos dijera que puede refinar petróleo y producir gasolina porque los vehículos que manufactura la necesitan.
Índices de hidrocarburos y minerales Petróleo WTI 63,10 $us/bl
• El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró ayer con una leve bajada del 0,06%, hasta los 63,10 dólares el barril, después de experimentar subidas durante la jornada por la entrada en vigor de las nuevas sanciones de EEUU a Irán. Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en diciembre restaron cuatro centavos respecto a la sesión anterior.. /EFE
Petróleo Brent 73,16 $us/bl
• El precio del barril de petróleo Brent para entrega en enero terminó ayer en el mercado de futuros de Londres en 73,16 dólares, un 0,45% más que al finalizar la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un ascenso del 0,33 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 72,83 dólares.
El precio del Brent subió tras la entrada en vigor hoy de las sanciones de Estados Unidos sobre Irán, que afectan, entre otros ámbitos, a las exportaciones de crudo. /EFE
Petróleo Venezuela 68,55 $us/bl
• El precio del crudo venezolano cayó por cuarta semana consecutiva y cerró el viernes en 476,72 yuanes o 68,55 dólares por barril en el lapso comprendido entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre, informó el ministerio de Petróleo del país caribeño. La producción petrolera de Venezuela volvió a caer en septiembre en un 3,3% (42.000 barriles diarios) y se situó en 1,197 millones de barriles diarios (mb/d). El bombeo de Pdvsa prolongó así su caída hasta un nivel que es casi un 45% menor al del promedio de 2016 (2,15 mb/d). /EFE
Petróleo OPEP 71,36 $us/bl
• El precio del crudo de la OPEP cerró la semana pasada a la baja, al situarse el viernes pasado en 71,36 dólares por barril, un 1,7% (1,28 dólares) menos que el día anterior, informó el grupo petrolero con sede en Viena. Con esta bajada, la quinta consecutiva, la cotización del barril referencial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha retrocedido hasta un nivel que no se veía desde el 21 de agosto. /EFE