YPFB prevé que en unos 25 días se llegará al reservorio de gas. Analistas dudan del éxito y ven mala señal para nuevas inversiones.
FUENTE: PÁGINA SIETE

Repsol Bolivia informó que continúa la perforación en el pozo Boyuy X2, ubicado en Tarija, donde ya se alcanzó los 7.485 metros de profundidad. La inversión realizada del Consorcio Caipipendi, hasta el momento, supera los 100 millones de dólares. En julio de 2017 se iniciaron las actividades de perforación en el pozo exploratorio del megacampo Boyuy, ubicado en el Área del Bloque Caipipendi (Margarita Sur) de la provincia O’Connor de Tarija, donde se estima un potencial de unos tres trillones de pies cúbicos día (TCF) de gas.

“Las actividades de perforación en el pozo Boyuy X2 no se han paralizado. Ya se han alcanzado los 7.485 metros de profundidad, mayor a la estimada inicialmente, por lo cual el período de trabajo se ha extendido”, respondió la operadora a un cuestionario de este medio. Agregó que para el trabajo de perforación se está usando tecnología de punta “y siempre con la prioridad puesta en la seguridad”. Detalló que en los últimos días se ha procedido a la instalación de equipos y herramientas necesarias para la labor. “En los próximos días se reiniciarán las operaciones de perforación. Mientras ésta no concluya, no se puede dar ninguna otra información. No obstante, YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y las autoridades del sector son informadas permanentemente sobre el avance de los trabajos”, indicó la firma.

De acuerdo con una nota de El País de Tarija, publicada el pasado viernes, los trabajos de perforación en Boyuy se habrían paralizado de forma temporal. Posteriormente, el lunes pasado, el presidente de YPFB, Óscar Barriga, declaró en Tarija que los técnicos se preparan para ingresar al reservorio propiamente dicho y que en los próximos 20 a 25 días “seguramente se va a entrar al reservorio que contiene el gas”, manifestó. Explicó que con una perforación cercana a los 7.500 metros, que convierte a Boyuy en el más profundo de la historia hidrocarburífera del país, se presentan algunas dificultades previsibles, “por eso los equipos técnicos manejan la situación”, reportó el matutino El País.

“En su momento daremos a conocer cuál es el informe técnico (...), por ahora seguimos en operación y seguimos buscando el reservorio Huamampampa profundo y es cuestión de tiempo para conocer los resultados”, indicó el ejecutivo. De acuerdo con el analista Hugo del Granado es lamentable para el país el mensaje que deja la labor en Boyuy, de que la búsqueda de hidrocarburos debe hacerse “a profundidades muy grandes con la posibilidad de no obtener hallazgo alguno”. Sostuvo que de darse un fracaso en este pozo es probable que muchas empresas operadoras se tornen escépticas de invertir en exploración en Bolivia.

Para el experto Bernardo Prado, hasta el momento no existe información oficial que afirme o niegue el éxito de la perforación en Boyuy. “Siempre hay indicadores que nos dicen que algo irá bien o no, de prever algún éxito el Gobierno ya hubiese hecho algún anuncio, pero nada”. De resultar negativo el pozo, dijo, afectará al factor de éxito en la perforación, que actualmente es de tres o cuatro por cada 10.