El Gobierno y empresarios privados se reunieron el sábado y acordaron formar dos comisiones en las que se trabajará una alianza público-privada que permita desarrollar Puerto Busch. Los empresarios esperan los primeros resultados hasta diciembre.
FUENTE: EL MUNDO

Los empresarios privados y el Gobierno decidieron el fin de semana crear dos comisiones que trabajarán en pos de crear una alianza público-privada (APP) que permita desarrollar Puerto Busch. A 10 meses de la última cita, los ministros de Obras Públicas, Milton Claros, y de Gobierno, Carlos Romero, se reunieron el sábado con los empresarios privados y acordaron tener un primer avance por Puerto Busch hasta diciembre. Gabriel Dabdoub, past presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, informó que en una de las comisiones se analizará los aspectos técnicos financieros.

Esta comisión estará a cargo del Viceministerio de Transporte. La segunda comisión, integrada por el sector público y privado, será para ver la parte legal, los tratados internacionales que tiene Bolivia en relación a Puerto Busch. Según Dabdoub, Bolivia tiene muchos tratados que deben ser desempolvados, analizarlos y trabajarlos con países vecinos. “Estos no son comités (comisiones) cerrados, sino que van ir invitando a otras áreas que son importantes, pero eso yo quisiera dejarlo ahí hasta que se pueda avanzar. Se ha trazado una nueva ruta que creo que es importante y eso va ser máximo hasta diciembre”, expresó el expresidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, que también participó de la reunión con el Gobierno.

Por estar cerca de la frontera (en Puerto Suárez), Puerto Busch debería estar bajo administración del sector público, pero los empresarios están pensando en sugerir que se lo dé en concesión por 30 años al sector privado, tal como ocurre en otros países. Los empresarios consideran que es el momento de ser pragmáticos, dejar un tanto los análisis y tomar decisiones sobre temas importantes para Santa Cruz, no solo con Puerto Busch, sino también proyectos importantes como la hidroeléctrica Rositas y el HUB Viru Viru. Rafael Riva, gerente técnico de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), señaló que además de los accesos a Puerto Busch, se debe trabajar en el desarrollo de infraestructura, vale decir, muelles, amarraderos, sistemas de almacenamiento para minerales, graneles, combustibles, patio de contenedores y todo lo que se vaya a necesitar para que sea un puerto de nivel internacional. Riva recordó que sigue en pie la oferta de financiamiento del gobierno de Italia y también del sector privado boliviano. Para el desarrollo de Puerto Busch se habla de una inversión cercana a los $us 600 millones.

DATOS Por Puerto Busch solo se hace exportación de hierro. Ofrece salida soberana al océano Atlántico.