Fuente: Energía Estratégica
Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) apunta a dos líneas de mercado para la fabricación de baterías de litio. Por un lado, abastecer a proyectos de electromovilidad en sistemas públicos de transporte; y, por otro, lo que es acumulación para los sistemas de generación fotovoltaicos.
“Estamos hablando de baterías de aproximadamente 30 kilos a baterías de tipo contenedores”, describió Carlos Oheler, presidente de JEMSE.
El desafío es enorme, por lo que Energía Estratégica consultó acerca de los tiempos para la ejecución de la fábrica y la consolidación de la sociedad tras el acuerdo con el grupo italiano Seri.
“La etapa de armado está bastante avanzada. Ya está constituida la sociedad Jujuy Litio Sociedad Anónima y ahora se están registrando distintos estamentos legales”, confirmó Oheler.
En tanto, el inicio de construcción de la fabrica aún no está confirmado. Sin embargo, no se descarta que el año próximo se aceleren los plazos para poder iniciar pronto la primer etapa del proyecto, que consistiría en el armado de baterías con celdas importadas.
Posteriormente, el acuerdo incluye una segunda etapa para el desarrollo del material activo a partir de la tecnología que está desarrollando el grupo de investigación del grupo SERI.
Como empresa perteneciente a aquel grupo, la compañía italiana FIB (titular de la marca FAAM y controlante de la compañía LITHOPS) dispone de la tecnología tanto para la fabricación de celdas como para construcción de las baterías.
A partir de la expertise italiana en la producción industrial de estos efectos, la idea es integrar el conjunto y fabricar al 100% las baterías de litio en la provincia de Jujuy, posibilitando generación de empleo local y motivando la apertura a nuevas posibilidades de negocios.
Aquel interés no sería solo para abastecimiento local, “la idea es empezar a ver si podemos abrirnos al mercado regional y luego mundial”, consideró el titular de JEMSE.
En este caso, Jujuy Litio S.A. será una Sociedad Público Privada donde el 60% corresponderá a JEMSE y un 40% a los italianos. No sería el primer esquema en el que Jujuy llega a acuerdo con privados a través de la empresa de energía.
JEMSE tiene varias sociedades. Con los proyectos de generación solares fotovoltaicos en Cauchari, se conformaron 3 sociedades anónimas unipersonales cuyo único dueño al 100% es Jemse; luego a través de Jujuy Solar sociedad mixta, que fabrica calefones solares, se acordó que el 75% lo tiene Jemse y el 25% restante un particular que era quien tenía la tecnología para fabricar los calefones. A estos proyectos además se les suman los que llevan a cabo con mineras, manteniendo una participación minoritaria de aproximadamente un 8,5% con cada compañía.