TNS LATAM
ÁLVARO RÍOS ROCA, Exministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual Socio de Gas Energy Latín América
En Argentina todo puede pasar. No hay quien pueda presagiar con algún grado de certeza dónde aterrizará el país en lo que le queda de gestión al actual Presidente. El FMI ha lanzado un paquete de salvataje hasta diciembre de 2019, solo para que Mauricio Macri no tenga que salir en helicóptero mucho antes.
Es tan complejo lo que aconteció y aún acontece desde hace décadas en materia de macroeconomía, inflación, subsidios a servicios, millones de argentinos pagados sin trabajar, corrupción galopante y, lo principal, escasez de dólares en la economía. Ningún mortal en Argentina quiere pesos. Tan es así, que si uno lleva 1.000 dólares, lo cambia a pesos (38,000) y lo pone en un DPF. El banco le paga 85 por ciento de interés anual. Escalofriante.
Entrando en el tema energético, por ahora todo indica que mientras la economía va sin rumbo, el sector energético sigue tomando impulso, principalmente con lo que viene aconteciendo con nuevas inversiones y producción de gas natural y petróleo en Vaca Muerta.
Es que Vaca Muerta ha resultado un shale suficientemente prolijo y de clase mundial, con excelentes propiedades geológicas y petrofísicas. Lo anterior permite obtener productividades bastante elevadas cuando se perfora y rompe la roca adecuadamente. Tener escala en la perforación masiva de pozos (factory drilling) era imprescindible para lograr bajar costos de producción y tener hidrocarburos competitivos. Vaca Muerta, de la mano de un par de decenas de empresas y principalmente de Tecpetrol en el bloque Fortín de Piedra, está levantando cabeza muy rápidamente.
Fortín de Piedra es el primer desarrollo masivo (factory drilling) con perforación horizontal para gas que realmente ha levantado producción, productividad y reducido costos de producción. Existen varios otros bloques con pozos pilotos que podrían, pronto, entrar en desarrollo masivo, tanto de petróleo (por el elevado precio actual) como de gas natural, y tal vez a costos aun mucho menores. La curva de aprendizaje ha alcanzado un grado de madurez.
La producción de gas natural en Argentina cayó en 2014 a 114 MMMCD promedio, su punto más bajo. En junio de 2018, la producción llego a 135 MMMCD, merced a los estímulos, y se genera nueva producción de shale y tight gas, principalmente. Un notable incremento que ha dejado algo de producción sin mercado, por falta de infraestructura desde Neuquén.
En este contexto es que los productores asentados en Argentina están buscando mercados interno y externos para acomodar el desarrollo de Fortín de Piedra y nuevos proyectos de gas en Vaca Muerta, que como hemos manifestado han bajado notablemente sus costos y pueden competir fácilmente con el GNL importado (7 a 9 dólares/MMBTU) y con gas de Bolivia que está entre 6 y 7 dólares/MMBTU (petróleo 60 a 70 dólares/Barril).
Este 2018 se están gestando exportaciones con permisos temporales de gas desde Argentina a Chile, con precios entre 4 y 4.5 dólares/MMBTU para estos meses de verano. También se está estudiando retomar las exportaciones de gas a Brasil y hasta eléctricas. Se ha anunciado el cierre del regasificador de GNL de Bahía Blanca y, probablemente, más adelante se reduzcan mucho más las importaciones de GNL en Escobar (con desarrollo de infraestructura) y este regasificador quede solo para picos invernales.
El secretario de Energía de Argentina, en todas sus intervenciones, habla del potencial que tiene Vaca Muerta para generar exportaciones y los dólares que tanto necesita el país. Proyecta que en 2030 se puede llegar a una producción de gas natural de 400 MMMCD, cubrir mercado interno y generar varios proyectos de exportación de GNL, además de duplicar la producción actual de petróleo. Una visión, a nuestro parecer, demasiado optimista, pero ese es su rol, por ahora.
Para gestar exportaciones de largo plazo, primero consideramos que Argentina tendrá que desarrollar infraestructura y nuevos proyectos como el de Tecpetrol para reemplazar gas importado que resulta ya más costoso. ¿Será que en breve Argentina planteará reducir gradualmente las importaciones desde Bolivia y dejar la terminal de GNL en Escobar únicamente para los picos de invierno? Lo desenlaces de los tres a seis próximos meses serán cruciales.
Un hito importante para el gas natural pasa por el cumplimiento de la Resolución 46 de estímulo de precios con los productores. Empero, en Argentina todo puede pasar y Vaca Muerta puede dar un frenazo en gas si no se cumple con esta resolución.