EL DIA
El futuro del trabajo y los desafíos que plantea la robótica y la inteligencia artificial para América Latina y el Caribe centrarán esta semana las discusiones de cientos de expertos en Panamá, en una reunión convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El futuro del trabajo y los desafíos que plantea la robótica y la inteligencia artificial para América Latina y el Caribe centrarán esta semana las discusiones de cientos de expertos en Panamá, en una reunión convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Reunión preparatoria. "Las Américas ante los retos del siglo XXI" será el tema central de la reunión que se celebrará esta semana en la capital panameña, explicó el portavoz regional de la organización, el peruano Luis Córdova.
El especialista detalló que la cita comenzará hoy lunes con una reunión preparatoria de un día de países anglófonos del Caribe y una rueda de prensa del director general de la OIT, Guy Ryder, quien adelantará a los periodistas el contenido del encuentro.
Situación laboral y sus desafíos. Unos 500 representantes de gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores, además de especialistas en el área, examinarán la situación laboral y sus desafíos a futuro en América Latina y el Caribe, el escenario al que se enfrenta la seguridad social, la innovación tecnológica y la erradicación del trabajo infantil.
La coordinadora de la iniciativa tripartita y multinacional de América Latina y el Caribe para la erradicación del trabajo infantil, la española Marilú Vega, abordará el avance de este plan.
La cita -agregó Córdova- se prolongará hasta el próximo viernes, cuando se emitirá un documento final, que diseñará la puesta en marcha de las conclusiones del encuentro y se enmarcará en el informe que Ryder publicó recientemente: "Preparando el futuro del trabajo que queremos en las Américas a través del diálogo social".
Panorama de la región. Paralelamente, la OIT ofrecerá a partir de mañana martes un seminario a 17 periodistas de los países participantes con especialistas que desmenuzarán el panorama laboral de la región, la seguridad social y el peso de la formación profesional e innovación tecnológica.
"Este seminario va a tener una serie de sesiones sobre el futuro del trabajo, como los motores y desafíos para América Latina, otra sobre la iniciativa del futuro del trabajo de la OIT, sobre el futuro de la seguridad social y los desafíos, como el envejecimiento, combate a la pobreza a partir de la seguridad social", detalló.
Formación profesional. También, añadió, "se incluirá la discusión sobre la formación profesional y cómo se enlaza con la innovación tecnológica".
El martes, cuando se inaugurará formalmente el encuentro continental, Ryder y su equipo de trabajo se reunirán con el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, para abordar los mismos temas a discutir en la semana.
Lo que debe hacer la región. Los especialistas coinciden en que la informalidad laboral es lo que más afecta a América Latina. "Las habilidades ayudan, pero hay que mejorar la regulación laboral para poder tener costos de trabajo que estén en medida con la productividad", dice Carmen Pagés, jefa de la División de Mercados Laborales del BID.
La brecha entre mujeres y hombres es grande
Participación laboral. El índice de Mejores Trabajos también muestra las diferencias que existen entre hombres y mujeres y entre jóvenes y adultos.
"Guatemala tiene unas brechas muy grandes entre hombres y mujeres que en parte se explican porque la participación laboral femenina es muy baja", aclara la jefa de la división de Mercados Laborales del BID.
Diferencias notables. "Pero también cuando miramos los indicadores de calidad vemos diferencias muy notables, al igual que en Costa Rica, hay una brecha mayor entre el puntaje que consiguen los hombres y lo que logran las mujeres", añade.
Según el listado del BID, Uruguay sigue siendo el mejor país para los jóvenes, mientras que Honduras sería el de peores condiciones laborales.
Para Pagés, "las habilidades que se aprenden en la escuela dejan de servir muy rápido y se requiere de instrumentos para continuar con la formación en el tiempo".
Los países con mejores empleos en la región
Uruguay, Chile y Panamá. Estos son, precisamente, los países que lideran la lista de mejores empleos en América Latina, según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El organismo publicó el Índice de Mejores Trabajos en la región que mide las condiciones laborales de 17 naciones. A los tres primeros le siguen Costa Rica, Brasil, Ecuador, Paraguay, Colombia, Bolivia, República Dominicana, Perú, México, Argentina, Nicaragua, El Salvador, Honduras y por último, Guatemala.
Según explica el BID, el informe mide la cantidad y la calidad de los empleos para determinar cuál es el mejor país en el sector laboral. "La dimensión de cantidad captura cuánta gente desea trabajar (participación laboral) y cuántos efectivamente lo hacen (ocupación)", indica el organismo.
"La de calidad mide cuánto del empleo que se genera en los países está registrado en la seguridad social (formalidad) y cuántos trabajadores reciben salarios que son suficientes para superar la pobreza (salario suficiente)".
autor : EFE