Fuente: Portafolio
En diálogo con Portafolio, Héctor Manosalva, vicepresidente de Desarrollo y Producción de Ecopetrol, y quien está a cargo del tema en la petrolera colombiana, explica porqué es necesario para el país que se desarrollen los YNC, no solo desde la orilla de producción, sino también del económico para los entes territoriales y la nación.
¿Cuáles son los beneficios económicos para el país el desarrollar los YNC?
Se garantiza el abastecimiento de hidrocarburos en el país. Al crecer los niveles de producción aumentan las reservas. Así se asegura la sostenibilidad energética y desaparece la incertidumbre con respecto a las reservas.
¿A qué nivel aumentaría ese número de reservas?
Nuestros cálculos indican que se incorporarían a las reservas entre 2.400 millones y 7.000 millones de barriles. Esto significaría de cuatro a cinco veces más las reservas actuales de crudo que existen en el país. El horizonte se ampliaría en seguridad de abastecimiento más allá de los 10 años.
¿Dónde se concentraría la operación para el desarrollo de los YNC?
En el país, estos yacimientos tienen una alta concentración en el valle medio e inferior del Magdalena, en las inmediaciones a la ciudad de Barrancabermeja, prácticamente debajo de la refinería. Esta ubicación es estratégica para el país, que se sumaría a la calidad misma del hidrocarburo. Así se garantizaría la producción por muchos años.
¿Y su calidad?
La calidad del petróleo depositado se estima en 30 grados API, que es un crudo liviano. Se abriría la posibilidad de producir una mayor cantidad de combustibles de gran calidad por cada barril de petróleo que se cargue a la refinería. Esto a razón de que el contenido de azufre de los crudos livianos es muy bajo.
¿Por qué es estratégico el desarrollo de los YNC en el valle medio e inferior del Magdalena?
En el centro del país converge toda la infraestructura petrolera, desde los campos de producción, y el sistema de transporte hacia los puertos de exportación, lo que representaría un ahorro importante en costos.
¿En cuánto aumentaría con los YNC la producción?
En primer lugar, se tendría un volumen de producción adicional que se incrementaría en 500.000 barriles diarios. Este generaría un aumento en las regalías a los municipios y departamentos en poco más de US$1.000 millones por año.
¿Cómo se dinamizaría la economía en las regiones?
Para tener una producción de 500.000 barriles por día y nivel de regalías señalado, se crearían poco más de 124.000 empleos, entre directos e indirectos. Esta cifra llama la atención si se tiene en cuenta que actualmente la industria petrolera en Colombia registra 40.000 empleos, entre directos e indirectos, para producir en promedio los 850.000 barriles diarios. Por cada empleo en yacimientos convencionales se generan tres empleos en YNC. Hasta el momento en Estados Unidos se han generado más de un millón de empleos gracias al desarrollo de estos yacimientos con el fracking.
¿Cuál es la diferencia en el cálculo de las regalías en los YNC con las de los convencionales?
Una de las decisiones que tomó el Gobierno para incentivar el desarrollo de los YNC es que las regalías son un 60% en comparación con las de los yacimientos convencionales. Las arcas de estos municipios asegurarían los programas en salud y educación por muchos años.
¿Para desarrollar los YNC, en cuánto se estiman las inversiones?
Se desembolsarían US$8.500 millones por año. Esto al compararse con las inversiones actuales en el sector de hidrocarburos se duplicarían, ya que se están entregando US$4.000 millones.
¿Cómo se incrementaría el encadenamiento productivo en los municipios?
Por cada US$1 de inversión en YNC jalonaría US$1,8 y que se construiría a través de todo el encadenamiento productivo. Es decir, logística, servicios, alimentación, alojamiento y transporte. Los YNC tienen un efecto multiplicador de la economía local y regional. Estamos hablando de una generación de valor cercana a los US$30.000 millones al año.
¿Cuáles son los beneficios para las finanzas de la nación?
Si se observa el comportamiento económico de los últimos 10 años del sector de minería y petróleo, se puede establecer que este ha contribuido con el 6% del PIB. Pero con la entrada en operación de los YNC, el aporte se establecería en más del 10% del PIB.
Y en exportaciones...
Se calcula en US$15.000 millones el aumento en las exportaciones. Esto contribuiría a cerrar el déficit de la balanza comercial. Es decir, con los YNC se obtendrán más recursos para las arcas del país con los que se garantizaría un marco fiscal robusto.
LOS FRENTES DE ECOPETROL PARA AUMENTAR
Cuatro son los frentes que afrontará Ecopetrol entre el 2020 y el 2030 para aumentar el número de reservas.
Además de intensificar su actividad costa fuera en el golfo de México y en el Caribe colombiano, buscará comprar campos o participación operacional con compañías en Brasil, México y Estados Unidos.
Así mismo, a los campos maduros que desarrolla en Colombia, Ecopetrol le inyectará energía para el recobro mejorado, y también meterá el acelerador a fondo con sus proyectos de Yacimientos No Convencionales (YNC) en el Magdalena Medio.
Esta última es la gran apuesta de la petrolera colombiana para su actividad en territorio nacional, cuya proyección debe llegar al 30% del total de la operación.
TOP