Biocombustible Aguaí listo para producir etanol
FUENTE: EL DÍA

El ingenio sucroalcoholero Aguaí puso en marcha su planta deshidratadora de alcohol, para la producción del etanol, misma que tiene una capacidad de 750 mil litros por día. Esta factoría es una de la más moderna del país por toda la tecnología que utiliza. La industria se encuentra ubicada al norte de departamento a 110 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, en la localidad de Aguaí. Inversión. Cristóbal Roda, presidente del ingenio Aguaí, indicó que la planta deshidratadora tuvo una inversión de 15 millones de dólares que se la hizo en un solo año.

"Es una planta moderna, totalmente automatizada y amigable con el medio ambiente", dijo el empresario a tiempo de agregar que se espera que en una semana se tengan los contratos con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para iniciar la entrega respectiva. En cuanto a los cupos, Roda dijo que aún no han sido designados.

"Somos tres ingenios en el departamento y esperemos que los cupos sean por parte iguales", acotó. Recordemos que los ingenios han comprometido 80 millones de litros de etanol en una primera etapa. Considerando el incremento de la producción de etanol anhidro, el ingenio terminó la instalación de un tercer tanque de 20 millones de litros, para así poder elevar la capacidad de su producción y almacenamiento a 60 millones de litros. Aún falta la reglamentación de la ley. Los empresarios esperan que en un corto plazo la ley que da luz verde a la era del biocombustible, esté reglamentada, para de esa manera dar a conocer el costo que tendrá la gasolina con 92 por ciento de octanaje.

"El tema del precio no está definido, pero ya tenemos algunas cifras negociadas, pero será el Ministro (Luis Sánchez), quien defina y dé a conocer a la opinión pública el precio final", dijo Roda. En ese sentido, Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), indicó que las bases ya están acordadas, por lo que la reglamentación de la ley no representará ningún problema. "Todo eso que se ha acordado inicialmente y que falta plasmarlo en un papel es lo que ha sustentado que las inversiones estén funcionando y se estén inaugurando estos procesos que requieren de mucho esfuerzo privado", dijo el representante de los empresarios.

Surtidores realizan inversiones. Lily Fiorilo, presidenta de la Asociación de Surtidores (Asosur), indicó que inicialmente en Santa Cruz 70 surtidores realizarán la venta del etanol, de los 300 que se prevé a nivel nacional, para ello las estaciones de servicio, están realizando inversiones de alrededor de 100 mil dólares. "Hemos dividido en tres etapas, la primera es aquellos surtidores que tienen un tanque disponible y que solo han hecho la inversión de un dispenser y lo ductos, la segunda que es división de tanques y la tercera que es invertir en un tanque", aseveró.