FUENTE: PÁGINA SIETE
La producción de líquidos en la Planta Separadora de Líquidos (PSL) Gran Chaco Carlos Villegas cayó hasta en un 20,8% en los primeros cuatro meses de este año, respeto a similar periodo de 2017. Los datos corresponden a la Vicepresidencia Nacional de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), incluidos en el Informe de Política Monetaria Julio 2018, emitido por el Banco Central de Bolivia (BCB). “(Este año) la PSL Carlos Villegas registró la obtención de 78.470 toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP), 113.226 barriles de gasolina blanca y 45.543 barriles de gasolina rica en isopentanos, menores en 15,4%, 16,0% y 20,8%, respectivamente en comparación a 2017”, se lee en el documento emitido por el BCB. El informe agrega que “la producción de las plantas separadoras de líquidos (PSL) mantuvo un importante dinamismo en la producción de refinados.
A pesar de la leve reducción en la producción de la planta Gran Chaco, se generaron importantes ingresos para el país”. No obstante, respecto a la PSL Río Grande de Santa Cruz, el reporte del BCB destaca una elevación en su producción de hasta un 71,5%. “Entre enero y mayo, la planta de Río Grande registró una producción de 41.379 toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP), 68.655 barriles de gasolina blanca y 14.049 barriles de gasolina rica en isopentanos, mayores en 71,5%, 63,3% y 70,7% respectivamente, respecto a similar periodo de 2017”, se lee en el documento. La planta Gran Chaco, ubicada en Yacuiba del departamento de Tarija, entró en operación comercial en agosto de 2015.
Tiene una capacidad de procesamiento de 32,2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural y tras separar los licuables de la corriente de gas natural, puede producir 3.144 toneladas métricas diarias (TMD) de etano, insumo principal para el proceso de industrialización de los hidrocarburos.
También puede procesar 2.247 TMD de GLP, 1.658 BPD de gasolina natural y 1.044 barriles por día (BPD) de isopentano. Para el experto en temas hidrocarburíferos Hugo del Granado la baja en la oferta de Gran Chaco se debe a que se está inyectando menos materia prima, y, por lo tanto, se da menor producción. “Se ha estado exportando menos gas a la Argentina, en la medida en que no hay gas, la producción es menor”, precisó. Además la planta opera en un 30% de su capacidad. Fredy Castrillo, Secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, afirmó que si bien existe una baja de la producción el país no tiene capacidad de almacenaje, porque la demanda interna está satisfecha y los excedentes de GLP son enviados directamente a Argentina.
“No necesitamos producir más GLP, la demanda interna está satisfecha y los dos mercados de exportación que tenemos (Brasil y Argentina) están atendidos. Mientras no tengamos otro mercado o podamos consolidar la industria petroquímica las plantas separadoras van a estar trabajando en su menor capacidad”, sostuvo. La producción de gas natural alcanzó hasta agosto de este año un promedio de 54,28 MMmcd. el más bajo de los últimos años. Las causas son una declinación de los principales campos y una menor nominación de Brasil.
Planta demandó $us 700 millones de inversión La planta separadora de líquidos Gran Chaco Carlos Villegas demandó 700 millones de dólares de inversión estatal. Considerado uno de los tres complejos más grandes de Sudamérica, tiene la capacidad de producir más de 2.200 toneladas métricas día (TMD) de gas licuado de petróleo (GLP). El 24 de agosto de 2015, día de su inauguración, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, declaró que la factoría produciría un excedente de 1.000 TMD de GLP, pero que en la primera fase habría 15.000 toneladas por mes disponibles para la exportación. En ese entonces, la autoridad gubernamental anticipó que sólo en 2015 los ingresos iban a sumar 32 millones de dólares; en 2020, otros 1.144 millones de dólares; y en 2025, un total de 2.579 millones de dólares. Asimismo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pretendía vender la producción de la planta Gran Chaco a los mercados de Paraguay, Uruguay, Perú, Brasil y Argentina.
A la fecha sólo se consolidó el mercado de Paraguay. Los expertos cuestionan que las autoridades no se han preocupado de asegurar mercados para la oferta de la factoría. Su producción debía alimentar a la planta de Etileno y Polietileno, pero este proyecto fue suspendido por irregularidades.