El potencial hidroeléctrico del territorio boliviano alcanza a cerca de 45 mil megavatios (MW); sin embargo, en la actualidad, sólo se aprovecha cerca del 1,5%, que representa aproximadamente 700 MW.
FUENTE: CAMBIO

Estos datos fueron dados a conocer la anterior semana por el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Joaquín Rodríguez, en una entrevista con la red Patria Nueva. “Hemos terminado no hace mucho un estudio sobre el potencial de nuestro país, el cual determinó que éste supera los 40 mil megavatios, estamos hablando de 45 mil megavatios que tendríamos en potencial hidroeléctrico, del cual aprovechamos apenas un poco más del 1,5%”, explicó.

CAF-Banco de Desarrollo de América Latina presentó en junio un estudio sobre el potencial hidroeléctrico del país, que establece que desarrollando sólo 10 proyectos, de 216 identificados, se podría generar 1.500 MW, es decir, casi el total de la demanda nacional actual. La producción actual de energía en el país es de 2.100 MW. De acuerdo con Rodríguez, Bolivia impulsa en este momento proyectos en regiones fronterizas, como el caso de Brasil, con el que está en curso un estudio sobre el potencial del río Madera y sus afluentes, donde se estima que se podría generar unos 7.000 MW.

El plan estatal prevé una inversión, hasta 2025, de $us 30.000 millones, de los cuales el desarrollo de proyectos hidroeléctricos demandará $us 26.359 millones. En la cartera de emprendimientos que impulsa ENDE en el sector mencionado figuran: El Bala, Miguillas, Ivirizu, San José, Banda Azul, Molineros, Carrizal, Cambarí, Rositas, Cuenca Río Madera, Cuenca Río Grande, Cuenca Corani, pequeñas centrales, entre otros.