FUENTE: PÁGINA SIETE
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley del perdonazo, con la ampliación de un mes de los plazos de aplicación de la norma y dejando sin efecto las disposiciones que vulneraban la confidencialidad de la información tributaria del contribuyente. El proyecto de Ley de Regularización en el Pago de Deudas y Multas de Dominio Tributario Nacional tiene por objeto establecer un período de regularización en el pago de deudas tributarias con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), hasta el 28 de febrero de 2019. De acuerdo con el proyecto de ley modificado, si el contribuyente honra su deuda (tributo omitido y mantenimiento de valor) al contado, hasta el 30 de noviembre de 2018 (la fecha original era el 31 de octubre), se condonará el interés y se le reducirá la multa en un 95%; mientras que, si paga su deuda en efectivo hasta el 28 de febrero de 2019 (la fecha inicial era 31 de enero), será sin interés y con la reducción del 90% de la multa.
Estos beneficios no sólo favorecen a los contribuyentes que pagan su deuda al contado, también existe la posibilidad de cancelar los adeudos tributarios al fisco mediante un plan de pagos, dentro de un plazo de 60 meses, con una reducción del 80% de la multa y sin interés. El diputado Víctor Borda (MAS) informó que la Disposición Adicional Primera, referida al secreto bancario y que fue observada por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) fue eliminada del proyecto de Ley. El pasado martes, luego de una reunión con miembros de la CEPB, el presidente Evo Morales acordó retirar el artículo referido a la reserva de datos bancarios del documento.
“Se han retirado las disposiciones transitorias de esta ley referentes a que Impuestos Nacionales podía solicitar información a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) sobre cuentas bancarias de algunas personas naturales o individuales sobre las cuales existieran indicios de que se estuvieran cometiendo ilícitos aduaneros o fiscales”, indicó el legislador. Asimismo, el diputado Gonzalo Barrientos (Demócratas) agregó que la disposición adicional segunda del proyecto de ley, que dejaba al arbitrio de las autoridades el acceso a la información tributaria de los contribuyentes, fue modificada.
“En este punto lo que se ha hecho es modificar la disposición para que esta información sólo pueda ser entregada a Administraciones Tributarias de otros países con fines investigativos de casos de paraísos fiscales” indicó el legislador de oposición. Esta disposición en el proyecto de ley original facultaba a la Administración Tributaria ceder o comunicar información tributaria de los contribuyentes a autoridades, aspecto que hoy en día sólo se puede realizar mediante orden judicial.
Aduana y el SIN
Antigüedad Según la norma, se plantea llegar a todos los contribuyentes, sean estos personas naturales o jurídicas, que tengan deudas con Impuestos Nacionales o Aduana Nacional, sin importar su antigüedad, ni el estado en el que se encuentre su proceso, alcanzando a todos los ilícitos tributarios.
Sistema Con el fin de facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y evitar que la mora siga creciendo, el ministro de Economía, Mario Guillén, señaló que el SIN se encuentra trabajando en la implementación de nuevas tecnologías para mejorar el control en la facturación.
Mora “Las deudas pendientes de pago al fisco suman 29.900 millones de bolivianos, con el perdonazo se busca recuperar 3.500 millones de bolivianos”, dijo Guillén.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley del perdonazo, con la ampliación de un mes de los plazos de aplicación de la norma y dejando sin efecto las disposiciones que vulneraban la confidencialidad de la información tributaria del contribuyente. El proyecto de Ley de Regularización en el Pago de Deudas y Multas de Dominio Tributario Nacional tiene por objeto establecer un período de regularización en el pago de deudas tributarias con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), hasta el 28 de febrero de 2019. De acuerdo con el proyecto de ley modificado, si el contribuyente honra su deuda (tributo omitido y mantenimiento de valor) al contado, hasta el 30 de noviembre de 2018 (la fecha original era el 31 de octubre), se condonará el interés y se le reducirá la multa en un 95%; mientras que, si paga su deuda en efectivo hasta el 28 de febrero de 2019 (la fecha inicial era 31 de enero), será sin interés y con la reducción del 90% de la multa.
Estos beneficios no sólo favorecen a los contribuyentes que pagan su deuda al contado, también existe la posibilidad de cancelar los adeudos tributarios al fisco mediante un plan de pagos, dentro de un plazo de 60 meses, con una reducción del 80% de la multa y sin interés. El diputado Víctor Borda (MAS) informó que la Disposición Adicional Primera, referida al secreto bancario y que fue observada por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) fue eliminada del proyecto de Ley. El pasado martes, luego de una reunión con miembros de la CEPB, el presidente Evo Morales acordó retirar el artículo referido a la reserva de datos bancarios del documento.
“Se han retirado las disposiciones transitorias de esta ley referentes a que Impuestos Nacionales podía solicitar información a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) sobre cuentas bancarias de algunas personas naturales o individuales sobre las cuales existieran indicios de que se estuvieran cometiendo ilícitos aduaneros o fiscales”, indicó el legislador. Asimismo, el diputado Gonzalo Barrientos (Demócratas) agregó que la disposición adicional segunda del proyecto de ley, que dejaba al arbitrio de las autoridades el acceso a la información tributaria de los contribuyentes, fue modificada.
“En este punto lo que se ha hecho es modificar la disposición para que esta información sólo pueda ser entregada a Administraciones Tributarias de otros países con fines investigativos de casos de paraísos fiscales” indicó el legislador de oposición. Esta disposición en el proyecto de ley original facultaba a la Administración Tributaria ceder o comunicar información tributaria de los contribuyentes a autoridades, aspecto que hoy en día sólo se puede realizar mediante orden judicial.
Aduana y el SIN
Antigüedad Según la norma, se plantea llegar a todos los contribuyentes, sean estos personas naturales o jurídicas, que tengan deudas con Impuestos Nacionales o Aduana Nacional, sin importar su antigüedad, ni el estado en el que se encuentre su proceso, alcanzando a todos los ilícitos tributarios.
Sistema Con el fin de facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y evitar que la mora siga creciendo, el ministro de Economía, Mario Guillén, señaló que el SIN se encuentra trabajando en la implementación de nuevas tecnologías para mejorar el control en la facturación.
Mora “Las deudas pendientes de pago al fisco suman 29.900 millones de bolivianos, con el perdonazo se busca recuperar 3.500 millones de bolivianos”, dijo Guillén.