Según la empresa Sproule, la cantidad certificada alcanza para más de 14 años al actual ritmo de consumo y venta al exterior.
FUENTE: PAGINA SIETE

El presidente Evo Morales manifestó que con las reservas de gas natural que ascienden a 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) y la potencialidad del país en materia hidrocarburífera, se garantizan, en el largo plazo, las necesidades de salud y educación con carácter universal y gratuito. “Es una satisfacción saber que nuestras reservas probadas de gas natural son de 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) y que tenemos un potencial exploratorio de 130 TCF. Con estos volúmenes, la educación, salud y bienestar de los bolivianos están garantizados. ¡Jallalla Bolivia!”, proclamó en su cuenta personal de la red social Twitter. En sus 12 años de gestión, el Estado ha invertido 13.000 millones de dólares en exploración y explotación de gas natural. En 2009, se certificaron 9,94 TCF; en 2013 10,45 TCF y la certificación revelada a finales de agosto por la empresa Sproule muestra una reserva 10,7 TCF.

El gerente para Latinoamérica de la firma canadiense Sproule, Vladimir Iglesias, dijo, en tono de exaltación, que Bolivia tiene un nivel de reservas de gas natural “excelente”, porque garantiza la producción de ese energético para poco más de 14 años. El ejecutivo, citado en un boletín de prensa del Ministerio de Hidrocarburos, expresó que con los 10,7 TCF, Bolivia superó el nivel considerado “bueno”, que se califica cuando se garantiza una producción de entre 8 a 12 años. “En el caso de Bolivia se tiene unas reservas de 10,7 TCF de gas y la producción de Bolivia en el 2017 fue de cerca de 0,7 TCF ese cálculo permite obtener un resultado de 14,7 años, este índice de vida lo calificamos como excelente”, destacó. Iglesias explicó que la certificación se realizó en Bolivia de una forma metódica.

“Se hizo paso a paso, por reservorio, por pozo, por campo, por cada contrato y después se hace una agregación de los resultados a nivel de país”, remarcó. Según el ejecutivo siempre habrá dudas, preguntas de los resultados de las evaluaciones. “Nosotros estamos conscientes de que hemos hecho una evaluación detallada y de acuerdo con las definiciones del sistema de gestión de recursos petroleros el PRMS, la cual hemos seguido al pie de la letra, por tanto no tenemos ninguna duda en que la certificación se ha hecho de la forma correcta”, subrayó. Añadió que se hizo una evaluación integral, a cargo de profesionales de la Sociedad de Ingenieros Petroleros o de Geólogos de Petróleo, quienes realizaron un estudio completo de la parte geofísica, la interpretación sísmica, la evaluación petrofísica y por último la parte de geología.