FUENTE: EL MUNDO
Si antes un ingenio arrocero mediano vendía 350 quintales por día, hoy solo vende la mitad. Ese es el efecto que ha causado el rumor de la circulación de arroz plástico. Pese a que el Senasag ha descartado totalmente la existencia de arroz plástico, el presidente de la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte, Yery César Vargas, dijo que el daño ya está hecho y ahora la gente prefiere comprar fideo en vez de arroz.
El dirigente indicó que los ingenios están llenos de arroz por la caída en las ventas y ya no reciben más producción porque no hay dónde almacenarlos. Con relación al precio, el efecto del rumor ha tumbado en una margen de Bs 30 por quintal de arroz vendido, toda vez que ante la poca venta algunos optan por bajar precios. Vargas pidió a la población confiar en los productores porque su arroz es 100% natural y tiene el registro sanitario del Senasag.
Según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el año pasado la producción de arroz llegó a las 500.000 toneladas, siendo los mayores productores Santa Cruz y Beni. Existe producción nacional suficiente y ha existido durante varios años y con precios estables. Hace años Bolivia era exportadora de arroz.
En los últimos cinco años no ha tenido ninguna subida. Por datos de 2017 estaríamos hablando de cerca de 500.000 toneladas, la mayor producción en Santa Cruz y Beni. Referente a las importaciones, datos del Instituto Nacional de Estadística dan cuenta que hasta mayo ingresaron al país 9.276 toneladas de arroz procedentes de Brasil, Argentina, España, Paraguay y Estados Unidos.
Si antes un ingenio arrocero mediano vendía 350 quintales por día, hoy solo vende la mitad. Ese es el efecto que ha causado el rumor de la circulación de arroz plástico. Pese a que el Senasag ha descartado totalmente la existencia de arroz plástico, el presidente de la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte, Yery César Vargas, dijo que el daño ya está hecho y ahora la gente prefiere comprar fideo en vez de arroz.
El dirigente indicó que los ingenios están llenos de arroz por la caída en las ventas y ya no reciben más producción porque no hay dónde almacenarlos. Con relación al precio, el efecto del rumor ha tumbado en una margen de Bs 30 por quintal de arroz vendido, toda vez que ante la poca venta algunos optan por bajar precios. Vargas pidió a la población confiar en los productores porque su arroz es 100% natural y tiene el registro sanitario del Senasag.
Según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el año pasado la producción de arroz llegó a las 500.000 toneladas, siendo los mayores productores Santa Cruz y Beni. Existe producción nacional suficiente y ha existido durante varios años y con precios estables. Hace años Bolivia era exportadora de arroz.
En los últimos cinco años no ha tenido ninguna subida. Por datos de 2017 estaríamos hablando de cerca de 500.000 toneladas, la mayor producción en Santa Cruz y Beni. Referente a las importaciones, datos del Instituto Nacional de Estadística dan cuenta que hasta mayo ingresaron al país 9.276 toneladas de arroz procedentes de Brasil, Argentina, España, Paraguay y Estados Unidos.