El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció las políticas económicas aplicadas por el Gobierno como la bolivianización y aumentó sus proyecciones de crecimiento del país para el presente año, informó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén.
FUENTE: CAMBIO

Guillén recordó que en 2006, el 7% de los créditos y el 15% de los depósitos estaban en bolivianos, no había confianza en la moneda nacional y los salarios se cambiaban por dólares; sin embargo, en la actualidad, el 98% de los créditos y el 87% de los ahorros están en bolivianos.

El Gobierno aprobó políticas económicas para generar mayor brecha entre el tipo de venta de dólares, se modificó el encaje de venta a la moneda extranjera y se aprobaron normas para que los bancos promuevan el uso del boliviano. “Esta estabilidad económica que tenemos ha dado la posibilidad de la bolivianización y que la gente confíe en su moneda, es una suma de políticas que se implementaron en estos años”, declaró el titular de la cartera de Economía. Añadió que otro de los beneficios de la bolivianización fue que se redujo la mora del sistema financiero porque la población accede a créditos en moneda nacional, paga oportunamente sus préstamos y puede planificar el manejo de su deuda. Guillén emitió esas declaraciones luego de que el economista principal del FMI, Etibar Jafarov, indicó que Bolivia logró una fuerte y exitosa desdolarización con relación a otros países de la región latinoamericana. “Bolivia redujo con mucho éxito la desdolarización (…).

Con la estabilidad macroeconómica y el uso de medidas macropotenciales, Bolivia logró una rápida desdolarización en comparación con otros países de la región”, destacó Jafarov, durante la XII Jornada Monetaria Theotonio dos Santos, realizada la semana pasada en la ciudad de La Paz por el Banco Central de Bolivia (BCB).

PROYECCIONES DEL FMI El FMI viene todos los años a revisar los números de crecimiento, se entrevista con el sector privado, la banca y con base en toda esa recopilación de datos realiza sus proyecciones de crecimiento, indicó Guillén.

“A comienzos de año, ellos proyectaron que el crecimiento de Bolivia estaría en 4%, luego de ese trabajo de recopilación, modificaron de manera interna su proyección de crecimiento, en la que nos suben de 4 a 4,2% el crecimiento de Bolivia”, dijo. Sobre la base del reciente estudio, este organismo bajó las proyecciones de crecimiento de Argentina, Brasil y otros países.

Guillén lamentó que el FMI subestime las proyecciones de crecimiento económico de Bolivia; sin embargo, el país siempre registra mayor nivel de crecimiento que las proyecciones de organismos internacionales. El Gobierno proyectó que el PIB de Bolivia crecerá este año en 4,7%, impulsado principalmente por la inversión pública y la demanda interna.

En ese contexto, Guillén señaló que los indicadores del país están dinámicos. Afirmó que la inversión pública se incrementó en 8% y que las recaudaciones de impuestos subieron en 10%. “La economía se mueve más que el año pasado, eso nos motiva a pensar que el crecimiento estará por encima del 4,5%”, manifestó la autoridad. En 2017 se duplicó la inversión extranjera directa, el Ejecutivo firmó acuerdos con empresas petroleras para canalizar más recursos externos. De este modo, Shell expresó su interés de subir sus inversiones en exploración.