Las economías de Argentina y Brasil deben lograr estabilidad política. Se cuestionan las tensiones que genera EEUU
FUENTE: EL DEBER

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó ayer las previsiones de crecimiento económico de América Latina (AL) al 1,6 % en 2018 y el 2,6 % en 2019, cuatro y dos décimas menos, respectivamente, que lo calculado en abril, debido a la ralentización del crecimiento en Argentina, Brasil y México. “Las menores estimaciones dan perspectivas más difíciles para economías clave, debido a condiciones financieras más ajustadas y la necesidad de consolidación política (Argentina), los efectos continuados de huelgas (Brasil), y las tensiones comerciales sobre la renegociación comercial y la agenda del nuevo gobierno (México)", dijo el FMI.

Los nuevos cálculos del informe de Perspectivas Económicas Mundiales del Fondo rebajaron el crecimiento de Brasil en cinco décimas para 2018 hasta el 1,8 % y lo dejaron sin cambios para 2019 en el 2,5 %, mientras mantuvieron este año las de México en el 2,3 % y recortaron las del próximo en tres décimas al 2,7 %. Puntos para tomar en cuenta Mientras que para el resto del mundo el FMI mantuvo su previsión sobre el crecimiento de la economía mundial este año, en 3,9%, pero alertó sobre los efectos de una guerra comercial entre Estados Unidos y China.

En su actualización de las previsiones económicas de abril, el FMI mantuvo igualmente sin cambios la expectativa para el año próximo, cuando el PIB mundial debería aumentar también un 3,9%. Jorge Paz, analista económico, indicó que el riesgo de que las tensiones comerciales actuales se intensifiquen y que impacten negativamente en la confianza y en la inversión representa la mayor amenaza para el crecimiento mundial en el corto plazo. “Mientras la política influya en las decisiones económicas las proyecciones de crecimiento serán inestables y estas evitarán que los medianos y pequeños inversores trabajen con certidumbre”, indicó Paz.

Países desarrollados La proyección para las dos principales economías del mundo -Estados Unidos y China- se mantuvo sin cambios para este año pese a la guerra comercial que las enfrenta. Para el FMI el crecimiento de los países desarrollados se ubicará en 2,4% (-0,1 punto porcentual) en 2018, con EEUU a la cabeza (+2,9%), gracias al impulso de la rebaja de impuestos implementada a fines de 2017. El Fondo redujo también la expansión prevista para la Eurozona (-0,2 puntos porcentuales, a 2,2%), debido a los pronósticos más bajos para Alemania (-0,3 puntos porcentuales a 2,2%), Francia (-0,3 pp a 1,8%) e Italia (-0,3 pp a 1,2%).

En detalle Los conflictos de EEUU Las controversias comerciales entre Estados Unidos y sus socios pueden dañar a corto plazo la economía global dijo este lunes el FMI al confirmar que espera para 2018 un crecimiento mundial de 3,9%. En europa El Fondo redujo también la expansión prevista para la Eurozona (-0,2 puntos porcentuales, a 2,2%), debido a los pronósticos más bajos para Alemania (-O,3 puntos porcentuales a 2,2%), Francia (-0,3 pp a 1,8%) e Italia (-0,3 pp a 1,2%).