Entre los seguros de personas resaltan los de vida, salud y de desgravamen hipotecario. Los seguros generales, de fianzas y otros crecieron en 10,8% por año.
FUENTE: PÁGINA SIETE

Las primas de seguros de personas crecieron en promedio más de 17,7% cada año desde 2008, mientras que en general todas las modalidades tuvieron un ascenso de al menos 10,8% por gestión.

De acuerdo con las estadísticas de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), este tipo de fianzas se incrementaron con crecimientos de dos dígitos en la reciente década, con excepción del periodo 2008-2009, cuando el progreso fue de 7,98%. En adelante los aumentos estuvieron por encima del 11% y llegaron incluso al 28% (2012-2013). Para la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA) este escenario es bueno, sin embargo, plantea también desafíos, ya que los seguros de personas que tuvieron mayor trascendencia fueron los de vida individual a largo plazo, seguro de vida en grupo, de desgravamen hipotecario y de salud, aún falta conciencia en la sociedad sobre la necesidad de adquirir estos productos.

Las modalidades de seguros generales y de fianzas tuvieron crecimientos, aunque mesurados. Los índices de penetración del sector en conjunto son bajos en comparación del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

El patrimonio de las empresas de seguros, según la información de ABA, creció en 151,72% entre 2008 y 2017, se duplicó en la modalidad personas y se triplicó en generales y fianzas. La desaceleración de la economía a partir de 2015, la inercia comercial del sector asegurador de años anteriores, la habilitación de nuevas compañías aseguradoras en un mercado pequeño con un número importante de entidades (18 compañías) y las exigencias regulatorias ampliaron los desafíos del sector asegurador. La cobertura de seguros por muerte previsional en los últimos 10 años fue una de las más importantes del sector junto con la de desgravamen hipotecario a corto plazo. En el primer caso se pagó un promedio de 27 millones de dólares por año y en el segundo, de 18 millones de dólares.

En la actualidad, los seguros de desgravamen son exigidos por casi todas las entidades financieras cuando otorgan créditos. Estas anotaciones garantizan que, si fallece un deudor, su crédito no ponga en mayores aprietos a los familiares, y sobre todo protegen a los bancos de perder el dinero prestado o de iniciar procesos judiciales.

Para los representantes de ABA se debe convencer a las personas de que los seguros no son caros, que son necesarios y que no son sólo para la gente con dinero. Esta realidad establece un desafío para las compañías de seguros, que deben tomar el protagonismo en la construcción de los cimientos de una cultura del seguro, añade la ABA.

Los desafíos Tendencia La desaceleración de la economía a partir de 2015, la inercia comercial del sector asegurador de años anteriores, la habilitación de nuevas compañías aseguradoras en un mercado pequeño y las exigencias regulatorias ampliaron los desafíos del sector asegurador, señala la ABA. Desafío La vía, para muchas empresas, está en los seguros considerados masivos, que cobran un protagonismo cada vez más importante en la región. Hay países como Ecuador donde los ciudadanos pueden adquirir cobertura en oficinas de las compañías de seguros. También se puede comprar seguros en las entidades financieras, farmacias, supermercados y otros negocios.