Fuente: Portafolio
En su más reciente reporte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) expresa sus reservas, y pronostica un panorama nada alentador, con respecto a la exploración y producción hidrocarburífera del país a mediano y corto plazo.
En el informe, la Opep estima que la producción de petróleo en Colombia disminuya en 0,02 millones de barriles por día (mb/d) hasta un promedio de 0,86 mb/d para el 2018.
Así, el país no queda bien parado con las tareas petroleras del presente año, más si se compara la operación con la de los países del vecindario.
CÓMO TERMINARÍA EL AÑO LA OPERACIÓN
Brasil, como lo señala el reporte de la Opep, es el principal país de la región que registraría un crecimiento este año, a 0,15 mb/d. También presentarían un incremento en la producción Argentina, aunque con un menor crecimiento 0,01 mb/d, a un promedio de 0,66 mb/d.
El decrecimiento en el bombeo también se presentaría en otros lugares del continente. “Las disminuciones también son pronosticadas en otros países de América Latina en 0,01 mb/d, lo que representa un suministro anual de 0,26 mb/d, mientras que el bombeo de petróleo en Trinidad y Tobago permanece sin cambios y/o a un promedio de 0,10 mb/d”, señala el informe de la Opep.
En el balance total de la operación para América Latina, las tareas hidrocarburíferas de Brasil ayudarían levemente al crecimiento en el bombeo de crudo. “El suministro para 2018 aumentará en 0,13 mb/d para promediar 5,27 mb/d”, reseña el reporte.
“La proyección fue revisada al alza en 0,02 mb/d frente al reporte mensual anterior. Esta parte del continente ha sido el primer impulsor de crecimiento hasta ahora en el 2018, entre los países en desarrollo”, explica un análisis de la firma Equipo Valora Analitik.
EL 2019, UN PANORAMA SIN DESPEJAR
Pero si la operación petrolera del país para el 2018 presenta serias reservas para la Opep, la del 2019 no dista mucho con respecto a la del año anterior.
En el citado reporte, el organismo internacional pronostica una disminución en la producción de crudo del país, junto con Argentina y los demás países de Latinoamérica, donde el resto de los campos petrolíferos están en un marcado declive y donde no se proyecta que nuevos traigan los volúmenes adicionales a la producción.
En el ejercicio petrolero del vecindario, solo Trinidad & Tobago y Brasil crecerían en el bombeo.
“Se estima que el suministro de petróleo en la región crecerá en 0,35 mb/d, principalmente en Brasil, con una producción promedio de 5,62 mb/d. Y es probable que la producción aumente en 0,02 mb/d en Trinidad y Tobago”, indica el reporte.
SE PRENDEN LAS ALARMAS PARA AUTORIDADES
El informe de la Opep es un campanazo de alerta para las entidades del Gobierno Nacional que trazan las políticas para el desarrollo de la operación petrolera en el país, así lo han hecho saber gremios del sector, quienes no ocultan su malestar frente a la situación.
“El informe de la Opep no debe sorprendernos. Lo que muestra el reporte es que el promedio de producción para Colombia estaría en el orden de 860.000 barriles diarios para 2018, una proyección que coincide con los presupuestos de nuestro estudio de Tendencias de Inversión), señaló Francisco José Lloreda Mera, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP).
El dirigente gremial aclaró que “no obstante, el escenario planteado por la Opep dependerá de las condiciones de competitividad, que pasa por temas de entorno, régimen fiscal, estabilidad jurídica, y seguridad. Solo de este modo el país podrá sostener los niveles de producción actuales e incrementarlos a futuro”.
Por su parte, Orlando Cabrales Segovia, presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) afirma que se debe meter el acelerador en los procesos de asignación de áreas, incluyendo las rondas, ya que son fundamentas para asegurar el abastecimiento de hidrocarburos y la seguridad energética.
Recalca que se deben afianzar los compromisos de inversión de rondas anteriores y resolver los múltiples obstáculos para que las petroleras presenten nuevos resultados.