FUENTE: JORNADA
El pozo está ubicado en el área Lliquimuni y se pretende ejecutar la perforación en la gestión 2019, con una inversión aproximada de $us35 millones, según acotó el Ministro. “Este es el resultado de los esfuerzos en exploración en el norte de La Paz y de las inversiones para que Mayaya Centro pueda convertir al departamento de La Paz en un nuevo productor de hidrocarburos: gas natural, condensado y petróleo; de esta forma, generar ingresos adicionales por Regalías”, remarcó Sánchez.
El Ministro refirió la importancia que se le da a la actividad exploratoria en el departamento de la Paz, donde ya se cuenta con estudios de exploración de adquisición de datos geofísicos en los siguientes proyectos: Sísmica 2D en el Altiplano Norte, que abarcó 8 líneas equivalentes a 430 km, adquiridos entre las gestiones 2016-2017 con una inversión de $us 28.3 millones; Geoquímica en el Altiplano Norte, con 719 muestras de subsuelo para análisis geoquímico, adquiridos también entre las gestiones 2016-2017 con una inversión de $us700.000; Magnetotelúrica en el Subandino Norte que abarcó 1.392 estaciones de Magnetotelúrica, adquiridos entre las gestiones 2016-2017; y el proyecto de Aerogravimetría en el Altiplano que abarcó 163.000 Km2 de área cubierta involucrando las ciudades de: La Paz, Oruro y Potosí, adquiridos entre las gestiones 2017-2018, con una inversión de $us8,2 millones.
“De todos estos estudios geológicos exploratorios que se han realizado en años anteriores, los resultados vamos a tener este año”. Asimismo, afirmó que se realizó actividad sísmica en la Cuenca Madre de Dios, que está entre los departamentos de La Paz, Beni y Pando. “Se calcula que la cuenca tiene recursos prospectivos de 12 Trillones de Pies Cúbicos (TCF’s); como estamos en una etapa de identificación de leads y prospectos, la evaluación preliminares estima que más del 30% de esos recursos pertenecen al departamento de La Paz”, considerando el potencial hidrocarburífero de toda la cuenca, añadió. Por otro lado, Sánchez hizo referencia a que en el departamento de La Paz hasta junio de 2018 existen cerca de 340.000 instalaciones de redes de gas domiciliario que representa el 55% de cobertura departamental.
La inversión demandada en el periodo 2006 – junio 2018 fue de más de $us327 millones. Destacó que la tecnología del Gas Natural Licuado (GNL), que durante gobiernos neoliberales pretendían beneficiar a otros países, ahora, benefician a los bolivianos. En el departamento de La Paz seis municipios, cuyas poblaciones están alejadas de la red trocal de gasoductos (Achacachi, Desaguadero, Copacabana, Coroico, Caranavi y Guanay) se benefician con gas natural mediante el llamado “Sistema Virtual”. Próximamente, el municipio de Batallas se sumará a la lista de municipios beneficiados. Sánchez felicitó al departamento de La Paz, que el lunes estará cumpliendo un aniversario más de su grito libertario. “El trabajo del Ministerio de Hidrocarburos y YPFB en La Paz ha sido y es arduo. Este departamento ha dado mucho al país y ha luchado para la recuperación de los recursos naturales; por ello, La Paz tiene muchos motivos para celebrar su efeméride”.
El pozo está ubicado en el área Lliquimuni y se pretende ejecutar la perforación en la gestión 2019, con una inversión aproximada de $us35 millones, según acotó el Ministro. “Este es el resultado de los esfuerzos en exploración en el norte de La Paz y de las inversiones para que Mayaya Centro pueda convertir al departamento de La Paz en un nuevo productor de hidrocarburos: gas natural, condensado y petróleo; de esta forma, generar ingresos adicionales por Regalías”, remarcó Sánchez.
El Ministro refirió la importancia que se le da a la actividad exploratoria en el departamento de la Paz, donde ya se cuenta con estudios de exploración de adquisición de datos geofísicos en los siguientes proyectos: Sísmica 2D en el Altiplano Norte, que abarcó 8 líneas equivalentes a 430 km, adquiridos entre las gestiones 2016-2017 con una inversión de $us 28.3 millones; Geoquímica en el Altiplano Norte, con 719 muestras de subsuelo para análisis geoquímico, adquiridos también entre las gestiones 2016-2017 con una inversión de $us700.000; Magnetotelúrica en el Subandino Norte que abarcó 1.392 estaciones de Magnetotelúrica, adquiridos entre las gestiones 2016-2017; y el proyecto de Aerogravimetría en el Altiplano que abarcó 163.000 Km2 de área cubierta involucrando las ciudades de: La Paz, Oruro y Potosí, adquiridos entre las gestiones 2017-2018, con una inversión de $us8,2 millones.
“De todos estos estudios geológicos exploratorios que se han realizado en años anteriores, los resultados vamos a tener este año”. Asimismo, afirmó que se realizó actividad sísmica en la Cuenca Madre de Dios, que está entre los departamentos de La Paz, Beni y Pando. “Se calcula que la cuenca tiene recursos prospectivos de 12 Trillones de Pies Cúbicos (TCF’s); como estamos en una etapa de identificación de leads y prospectos, la evaluación preliminares estima que más del 30% de esos recursos pertenecen al departamento de La Paz”, considerando el potencial hidrocarburífero de toda la cuenca, añadió. Por otro lado, Sánchez hizo referencia a que en el departamento de La Paz hasta junio de 2018 existen cerca de 340.000 instalaciones de redes de gas domiciliario que representa el 55% de cobertura departamental.
La inversión demandada en el periodo 2006 – junio 2018 fue de más de $us327 millones. Destacó que la tecnología del Gas Natural Licuado (GNL), que durante gobiernos neoliberales pretendían beneficiar a otros países, ahora, benefician a los bolivianos. En el departamento de La Paz seis municipios, cuyas poblaciones están alejadas de la red trocal de gasoductos (Achacachi, Desaguadero, Copacabana, Coroico, Caranavi y Guanay) se benefician con gas natural mediante el llamado “Sistema Virtual”. Próximamente, el municipio de Batallas se sumará a la lista de municipios beneficiados. Sánchez felicitó al departamento de La Paz, que el lunes estará cumpliendo un aniversario más de su grito libertario. “El trabajo del Ministerio de Hidrocarburos y YPFB en La Paz ha sido y es arduo. Este departamento ha dado mucho al país y ha luchado para la recuperación de los recursos naturales; por ello, La Paz tiene muchos motivos para celebrar su efeméride”.