Un total de 24 proyectos por US$206.341.000 -considerando sólo aquellos en Admisión, Calificación y Aprobados- ingresaron durante el primer semestre de este año para su tramitación respectiva al Servicio de Evaluación Ambiental, en Magallanes.
Fuente: La Prensa Austral
   
Las cifras señaladas representan una variación interanual de 84,6% en la cantidad de iniciativas presentadas, superando las 13 identificadas en los primeros seis meses de 2017, no obstante la destinación de recursos explica una disminución del 44,7% en doce meses.
 
Dinámico 2018
 
A la luz de lo expuesto, se desprende un claro dinamismo  interanual de las tentativas que requieren de evaluación ambiental, con dos sectores que son conocidos protagonistas; la Minería, como también Pesca y Acuicultura.
 
Esto porque de las propuestas ingresadas al Sea en esta anualidad, un global de 13 corresponden al primero de los bloques mencionados, sumando US$37.086.000 y respecto de lo cual GeoPark aporta con 7 propuestas que engloban US$5.631.000 y Enap con otras 5 que llegan a los US$31.200.000, además de una tentativa de Constructora Vilicic S.A. por US$200.000.
 
De forma adicional, se advierte una iniciativa en el área productiva de Energía, de parte de Enap por US$55.000 y otra sin categoría, para misma firma con US$55.000.
 
Las restantes 9 tramitaciones dicen relación con el segundo bloque mayoritario ya indicado y donde los montos involucrados cristalizan US$169.200.000.
 
2017: más inversión
 
En tanto, de los 13 prospectos ingresados al Sea el primer semestre del año pasado, 2 corresponden al sector Energía, ambos de Enap, totalizando US$2.000.000; 4 en minería, siendo dos de ellos de la petrolera estatal por US$310.000.000 y dos de GeoPark ascendente a los US$2.623.000.
 
En tanto, 4 se originan en Pesca y Acuicultura, dos de ellos de Cultivos Otway S.A., por US$50.200.000; uno de Salmones Islas del Sur Ltda. en torno a los US$2.500.000 y uno Acuícola Cordillera Ltda. con inversión asociada de US$2.500.000.
 
Bajo el rótulo de Saneamiento Ambiental se erigen 2 proyectos, el primero de ellos de AquaProtein por US$1.785.000, mientras que el segundo es de Faenadora y Procesadora de Carnes Tierra del Fuego Limitada, con una iniciativa valorizada en US$1.750.000.
 
Finalmente, se ubica en el listado un proyecto de normalización a cargo de Whalesound Ltda., por US$80.000.
 
Estado de evaluación
 
De los proyectos ingresados el primer semestre del año 2017 a Evaluación Ambiental, son 9 los ya aprobados, mientras que los 4 restantes están aún en fase de calificación.  
 
En cuanto al 2018, de las 24 iniciativas presentadas, dos cuentan con Aprobación, una está en Admisión desde el 28 de junio, con una inversión proyectada de US$2.000.000 y otras veintiuna están sujetas actualmente a Calificación.
 
TOP
 
 
Fecha: 09.07.2018
Fuente: El Mercurio
 
Cámara de Diputados aprueba comisión investigadora sobre inversiones de Enap entre 2014-2018
 
Indagar sobre las eventuales irregularidades en las inversiones y actuaciones comerciales realizadas por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), entre 2014 y 2018, y su efecto en su estado financiero actual es el objetivo de la nueva comisión investigadora aprobada por la Sala de la Cámara de Diputados.
 
La nueva instancia, ratificada sin necesidad de votación, fue solicitada por 63 señoras y señores diputados, en conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política de la República y el Reglamento de la Corporación.
 
Los solicitantes piden particularmente que, para la recopilación de antecedentes, se convoque a la presidenta del directorio de la empresa, a ejecutivos, dirigentes sindicales y a todas las personas e instituciones que puedan ilustrar la investigación.
 
Asimismo, se insta a que, una vez concluido el trabajo de la Comisión y sea aprobado su informe respectivo, se remita este a los órganos administrativos y jurisdiccionales que correspondan, proponiendo las medidas que sean conducentes para corregir las presuntas irregularidades que se descubran y las que ha determinado la Contraloría General de la República.
 
Para el cumplimiento de su propósito, la referida comisión especial deberá rendir su informe en un plazo no superior a noventa días y para el desempeño de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.
 
TOP
 
 
Fecha: 09.07.2018
Fuente: El Mercurio
 
FNE autoriza venta de GasValpo por US$200 millones
 
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) dio luz verde a la operación mediante la cual Marubeni y Toesca Administradora General de Fondos buscan adquirir la propiedad de GasValpo, a cambio de unos US$ 200 millones. Se trata de la segunda distribuidora de gas natural por redes del país, en manos del fondo australiano Whitehelm Capital.
 
Según las conclusiones de la fiscalía, dadas las actividades de ambas partes presentes en la operación, “no genera traslapes horizontales, pues las actividades de Marubeni de comercialización de gas no se encuentran en Chile, y por tanto, no se observarían riesgos en este sentido”.
 
En cuanto a la posibilidad de vínculos verticales producto de la operación, la FNE también descartó riesgos en ese sentido, ya que a pesar de que la empresa de matriz nipona cuenta con presencia en el mercado de transporte de gas, la firma que acaban de adquirir se abastece de GNL en el mercado secundario del terminal de Quintero.
 
“En consecuencia, GasValpo carecería de la capacidad de influenciar la importación y adquisición del producto en beneficio de Marubeni, no observándose por tanto que, con ocasión de la operación, se generasen riesgos de naturaleza vertical”, asegura la FNE en su resolución.
 
TOP
 
 
Fecha: 09.07.2018
Fuente: Radio Cooperativa
 
Proyecto de corredor eléctrico entre Santiago y Copiapó deberá paralizar obras
 
Una resolución del Juzgado de Letras de Limache, en la Región de Valparaíso, ordenó paralizar temporalmente las faenas del proyecto eléctrico Cardones Polpaico de la empresa ISA InterChile, ligado al Sistema interconectado Central SIC, entre la subestación Polpaico, ubicada en la Región Metropolitana y Copiapó en la Región de Atacama.
 
El tribunal acogió una denuncia interpuesta por la agrícola Cajón de Lebu en contra de InterChile. Los demandantes señalan “es un proyecto que presenta serios vicios legales e incongruencias territoriales graves”.
 
Según consignó Diario El Día de La Serena, el litigio afecta a la Línea Pan de Azúcar y la agrícola alega que no fueron notificados de que las torres e instalaciones pasarían por su terreno.
 
La sentencia del Juzgado de Letras de Limache señala que la falta de aviso habría significado el impedimento del goce de la posesión del terreno, por no poder ejecutar actividades agrícolas ni de desarrollo inmobiliario y perjuicios económicos por la pérdida de valor del proyecto inmobiliario, ademá de los intereses bancarios por el financiamiento a un proyecto cruzado por una línea eléctrica.
 
El matutino informa que la perdida estimada es de 200.000 Unidades de Fomento, es decir sobre 5.000 millones de pesos.
 
InterChile confirmó al diario El Día, que fueron notificados del fallo y que analizan los pasos a seguir, pero que el proyecto no se detiene, aún cuando se solicita un cambio de locación del trazado.
 
En la región de Coquimbo, las comunidades agrícolas del valle de Elqui, han presentado recursos de protección en la Corte de Apelaciones de La Serena con diferentes resultados y han contado con el apoyo de autoridades comunales.
 
La línea de transmisión eléctrica Cardones-Polpaico es uno de los proyectos eléctricos más grandes del país con una extensión de 753 kilómetros, que unirá la Región de Atacama con la Región Metropolitana, pasando por las regiones de Coquimbo y Valparaíso. En su trayecto, esta línea abarca 20 municipios y 68 localidades.