Fuente: El Mercurio
Ese volumen ya representa el 78% del total comercializado en todo 2017, que alcanzó las 540 unidades, según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). La mayor parte de los cero kilómetros “ecológicos” comercializados durante este año son híbridos, es decir, combinan motores eléctricos y a gasolina. En tanto, solo 54 unidades son totalmente eléctricas. Los datos de la ANAC indican que desde 2005 hasta mayo de este ejercicio se han vendido en el país 3.069 automóviles “ecológicos”, de los cuales la gran mayoría son híbridos convencionales o enchufables. Exactamente 233 unidades corresponden al tipo 100% eléctricos, que comenzaron a incluirse en los registros estadísticos del gremio desde 2011. Este año, el 59% de las unidades comercializadas corresponde a modelos cuyos precios fluctúan entre los $12 y $19 millones (ver gráfico en página B1). La demanda por estas tecnologías no solo ocurre en el mercado de los cero kilómetros.
En los usados también se observa un incremento, el que fue de 52% anual a mayo, indica un registro elaborado por Chileautos.cl. Añade que las marcas que lideran el alza son Lexus, Toyota y Honda. Alza y estímulos Ya son cerca de una docena de marcas las que comercializan este tipo de modelos en nuestro país.
El secretario general de la ANAC, Gustavo Castellanos, destacó que actualmente hay 19 modelos en oferta en el mercado. Toyota es la marca que lidera las ventas de híbridos en el país, lo que se explica porque en la segunda mitad de 2017 anunció una importante rebaja en los precios de sus modelos Prius, recuerda Claudio Isgut, gerente de Promoción y Comunicaciones de la firma japonesa en Chile. A lo anterior se añade que se están “derribando mitos como el valor de los vehículos eléctricos, que es cada vez más competitivo”, indica Francisco Medina, gerente de Vehículos Eléctricos y Operaciones de Posventa de Nissan Chile. Agrega que otro factor que impulsa a este mercado es el aumento en la infraestructura ligada a cargadores eléctricos. La mayor autonomía de circulación que registran los nuevos modelos es otro elemento que está ayudando a las ventas, señala el gerente general de Citroën Chile, Rodrigo Hernando. Respecto de la necesidad de incentivos públicos para impulsar la venta de autos “ecológicos”, Francisco Medina, de Nissan, comenta que la colaboración de los sectores públicos y privado es fundamental.
Indica que medidas como estacionamientos y cargadores gratuitos, peajes reducidos o gratis y el no pago por la patente son mecanismos utilizados en Noruega, Japón, China, México, algunos estados de EE.UU., Londres y Ámsterdam. Rodrigo Hernando, de Citroën, asegura que, “como lo hemos observado en otros mercados, los subsidios e incentivos favorecen la venta de vehículos eléctricos e híbridos”. Plantea que la reducción del IVA, del costo del permiso de circulación y estacionamientos especiales y liberados favorecerían el parque de este tipo de autos.
Ese volumen ya representa el 78% del total comercializado en todo 2017, que alcanzó las 540 unidades, según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). La mayor parte de los cero kilómetros “ecológicos” comercializados durante este año son híbridos, es decir, combinan motores eléctricos y a gasolina. En tanto, solo 54 unidades son totalmente eléctricas. Los datos de la ANAC indican que desde 2005 hasta mayo de este ejercicio se han vendido en el país 3.069 automóviles “ecológicos”, de los cuales la gran mayoría son híbridos convencionales o enchufables. Exactamente 233 unidades corresponden al tipo 100% eléctricos, que comenzaron a incluirse en los registros estadísticos del gremio desde 2011. Este año, el 59% de las unidades comercializadas corresponde a modelos cuyos precios fluctúan entre los $12 y $19 millones (ver gráfico en página B1). La demanda por estas tecnologías no solo ocurre en el mercado de los cero kilómetros.
En los usados también se observa un incremento, el que fue de 52% anual a mayo, indica un registro elaborado por Chileautos.cl. Añade que las marcas que lideran el alza son Lexus, Toyota y Honda. Alza y estímulos Ya son cerca de una docena de marcas las que comercializan este tipo de modelos en nuestro país.
El secretario general de la ANAC, Gustavo Castellanos, destacó que actualmente hay 19 modelos en oferta en el mercado. Toyota es la marca que lidera las ventas de híbridos en el país, lo que se explica porque en la segunda mitad de 2017 anunció una importante rebaja en los precios de sus modelos Prius, recuerda Claudio Isgut, gerente de Promoción y Comunicaciones de la firma japonesa en Chile. A lo anterior se añade que se están “derribando mitos como el valor de los vehículos eléctricos, que es cada vez más competitivo”, indica Francisco Medina, gerente de Vehículos Eléctricos y Operaciones de Posventa de Nissan Chile. Agrega que otro factor que impulsa a este mercado es el aumento en la infraestructura ligada a cargadores eléctricos. La mayor autonomía de circulación que registran los nuevos modelos es otro elemento que está ayudando a las ventas, señala el gerente general de Citroën Chile, Rodrigo Hernando. Respecto de la necesidad de incentivos públicos para impulsar la venta de autos “ecológicos”, Francisco Medina, de Nissan, comenta que la colaboración de los sectores públicos y privado es fundamental.
Indica que medidas como estacionamientos y cargadores gratuitos, peajes reducidos o gratis y el no pago por la patente son mecanismos utilizados en Noruega, Japón, China, México, algunos estados de EE.UU., Londres y Ámsterdam. Rodrigo Hernando, de Citroën, asegura que, “como lo hemos observado en otros mercados, los subsidios e incentivos favorecen la venta de vehículos eléctricos e híbridos”. Plantea que la reducción del IVA, del costo del permiso de circulación y estacionamientos especiales y liberados favorecerían el parque de este tipo de autos.