Como Responsable de Proyectos de Comunicaciones en Parques Eólicos y Fotovoltaicos en la empresa uruguaya Teledata, el ingeniero en telecomunicaciones Alvaro Falco aseguró que hoy se pueden incorporar las estructuras escalables al sistema de comunicaciones de las Utilities en el mercado de renovables y la fibra óptica sería uno de los recursos que la hacen factible.
Fuente: Energía Estratégica

¿Qué recomendaciones referidas a las comunicaciones hacen desde Teledata a los nuevos proyectos de renovables? Lo que le pedimos a las empresas para afrontar este tipo de proyectos son dos cosas. Primero, encarar los proyectos de comunicaciones con antelación. Sucede que la comunicación es considerada “el último orejón del tarro”. Los epecistas, que son generalmente nuestros clientes directos, dejan para último momento los proyectos de comunicaciones. Abordarlos con antelación permite tener a tiempo todo el equipamiento, todos los suministros, que son generalmente importados desde diferentes puntos del mundo. Lo segundo es contratar a la empresa correcta. Para hacer las comunicaciones de un parque de renovables en todo su conjunto, en todos sus eslabones o subsistemas, es recomendable contratar un integrador que le pueda ofrecer un producto llave en mano.

Que en integrador sea llave en mano implica además que desde el comienzo lo asesore y tenga una buena comunicación no sólo con el cliente directo sino con todos los subcontratos y en especial con los clientes finales, que son en definitiva los que entienden y fijan los requerimientos para lo que está hecho el proyecto. ¿Cómo se adapta Teledata a la Argentina? ¿Influye en el sistema de comunicaciones y en su empresa las particularidades del país y el mercado de renovables? Si influye, no sólo porque Uruguay sea mucho más chico que en Argentina o porque ahí la energía ya sea distribuida, hay más a tener en cuenta.

El desarrollo de las eólicas y las solares hace que la matriz energética tenga que tener un cambio en su diseño, y también de cara a lo que se viene que es el “Smart Grid”. Hoy por hoy, las redes que nosotros tenemos que ofrecer tienen que ser escalables, no sólo en crecimiento sino también en capacidad. ¿Se pueden incorporar hoy las estructuras escalables al sistema de comunicaciones de las Utilities? Sí. Las Utilities en general tienen dos redes. Está la red OT de operaciones, donde van los servicios que se denominan de misión crítica, que en el caso de las eléctricas la prioridad es vender energía.

Después, están las redes IT que ofrecen servicios satélites a todo esto para que funcione, como pueden ser servicios de datos en la red corporativa en cualquier punto de la red, servicio de internet, Big data storage, todo lo que tenga que ver con seguridad física como circuito cerrado de televisión, control de acceso y además seguridad lógica como Firewall, IDS (Intrusion Detection System), IPS (Intrusion Prevention System), AntiVirus, entre otros. Todo eso tiene que estar instalado en una estructura que sea escalable, pero a las empresas les cuesta dar el paso hacia redes del mundo IP, justamente por tener estos servicios de misión crítica. Ya se empieza a ver que hay que dar el salto. Las TELCO (las compañías de telecomunicaciones Service Provider) ya lo están dando hace un tiempo. Obviamente que el negocio es otro pero el mundo globalizado hace que las redes tengan que ser escalables en capacidad, por lo que es muy importante que las Utilities acompañen a esto. Hoy hay forma de hacerlo, hay tecnología que se puede asemejar a las que tienen los servicios de misión crítica que se pueden reemplazar por estas nuevas, solo hay que animarse. ¿Cómo lo piensan dentro de un proyecto? Si vemos al parque eólico como un proyecto, tenemos la red del parque misma todo el sistema de comunicación que puede haber dentro de la subestación del parque, también está la información que proviene de los molinos, o de los inverters en el caso de solar, que es información muy útil y que permite al dueño del parque poder saber en todo momento cuánto se está generando, qué calidad tiene esa energía, qué consignas hay marcadas por CAMMESA.

Después está la red de subestación propiamente dicha que, generalmente cuando se instala un parque eólico no sólo se instala la subestación del parque sino que también se instala una subestación que es de la transportista o si es un parque de generación, de baja capacidad, se conecta a una subestación de distribución, esta puede existir o no y si no existe es necesario construirla e implementar las redes también allí. Todas estas redes, de acuerdo a nuestra expertise, tienen que permitir la escalabilidad. Pensamos en redes a largo plazo y con largo plazo estamos hablando de 15 a 20 años.

¿Qué hace factible que hoy se puedan incorporar las estructuras escalables? Hoy por hoy lo que está haciendo factible esa realidad es la fibra óptica dentro de la estación, por lo que una búsqueda es eliminar todo el cobre de las comunicaciones y sustituirlo por fibra óptica. Así, como el cableado estructurado que conocemos en cualquier oficina, existe el cableado estructurado en fibra óptica que permite escalabilidad, durabilidad, no tiene interferencias, permite crear cualquier topología de red simplemente cambiando un “patch cord” y todo eso protegido por un Firewall. Ahora bien, esa subestación no puede quedar aislada, tiene que conectarse con otra subestación de la misma red y para eso también necesita una comunicación.

Esa comunicación puede ser por fibra óptica u otros como por onda portadora. Pero esa comunicación por fibra óptica le permite en el tiempo poder proyectarse. Para eso se requiere equipamiento adecuado en ambas puntas. Actualmente se utilizan equipamientos SDH que hoy hay muchas empresas que han dejado de fabricarse, son “end of life”, que si bien hay empresas que todavía lo suministran, de acá a 5 años te diría que ese tipo de tecnología van a quedar obsoletas. De hecho las TELCO, ya no compran ese equipamiento y eso también hace que los fabricantes no lo sigan haciendo y las Utilities se van a ver perjudicadas por eso. Además, pensando en converger lo que es la red OT para llegar a los usuarios finales, la energía distribuida no solo está en un parque eólico o en un parque solar, cuando los propios usuarios lleguen a generar energía ya sea para consumo propio o para inyectar a la red, cosa que ya empezó a suceder, tiene que haber una comunicación hasta el usuario final y eso con SDH no se puede hacer, o por lo menos sería muy costoso y no sería escalable.

El personal técnico que hoy egresa de los centros técnicos está preparado cada vez menos en esas tecnologías que encima son más caras, entonces creo que buscando una alternativa a esa tecnología SDH se abren dos caminos: uno puede ser MPLS-TP o Carrier Ethernet. Ambos son válidos, las TELCO ya lo están usando, a las Utilities les está costando ir a este tipo de tecnologías pensando que no son tan confiables pero se tiene que poder probar esa tecnología y darse cuenta que por ahí está el camino. En este sentido la seguridad es muy importante, más si se piensa virar a un mundo IP ¿qué prevén y sugieren desde el diseño o el sistema de comunicación? Más allá de que esas redes sean IP y no estén en internet, la seguridad es muy importante. Lo que nosotros sugerimos es que las redes estén protegidas con Firewall, que las subestaciones tengan su propia protección y que esta operación sea manejada por la red OT, por gente que maneja los servicios de misión crítica.

Después ahí arriba pueden ir otros servicios que pueden ser controlados por el equipo de la empresa que tiene que velar por la seguridad de la información. Hay muchas tecnologías y muchos fabricantes que pueden ofrecer esos tipos de equipamientos.