FUENTE: LOS TIEMPOS
Mientras tanto, el senador Oscar Ortiz (Demócratas) solicitó ayer que la Contraloría General del Estado realice una auditoría ambiental al complejo petroquímico. Relacionó las denuncias de contaminación a la ausencia de una planta de tratamiento de aguas industriales del complejo.
El viernes, la Secretaría departamental de la Madre de Tierra movilizó un equipo multidisciplinario para tomar muestras de aguas en el área de influencia del complejo petroquímico que vierte sus aguas en al río muñecas. “Las primeras apreciaciones nos permiten establecer que aún no existe una relación entre lo que ha podido acontecer en la planta y la supuesta contaminación del cuerpo de agua y de actividad ganadera, piscícola y algunos predios forrajeros”, explicó el secretario de la Madre Tierra, Gonzalo Muñoz.
Los funcionarios de la Gobernación recién enviaron una muestra para ser analizada en un laboratorio privado, y se estima que los resultados finales serán dados a conocer tres días después del relevamiento. Sin embargo, Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) informó anteriormente que el incidente ocurrió el pasado 7 de mayo y fue provocado por una fuga interna en el “Stripper del Circuito de Síntesis de Urea”. El especialista petroquímico Hugo del Granado advirtió que el amoniaco es un gas tóxico nocivo para la salud humana y que, al mezclarse con agua, se convierte en ácido nítrico. “Determinar después de un mes de que se dio la fuga o se haga análisis de agua ya es inútil”, sostuvo. El asambleísta departamental Freddy González afirmó que la licencia ambiental de la planta debió contemplar el tratamiento de la aguas y lamentó el accionar de la Gobernación.
PREPARAN DENUNCIA CONTRA IVÁN CANELAS El asambleísta Fredy González informó ayer que denunciará al representante legal de YPFB y al gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, por incumplimiento de deberes y atentado contra la salud pública. Sostuvo que la procesadora debió contemplar en su licencia ambiental con una planta de tratamiento de aguas industriales, ya que está catalogado bajo la categoría I y II del Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (Rasim).
La denuncia se realizará esta semana.
ANÁLISIS Francesco Zaratti.
Analista en Energías Encendido y apagado afectan a la planta Pueden existir fallas estructurales de la construcción, pero me oriento más por fallas de mercado. Me explico: la falta de destino del producto (2.000 TM/día en plena operación) obliga a los operadores a encender y apagar periódicamente la planta. Esa práctica trae consecuencias negativas en la performance de los equipos.
Lo que cabe es realizar análisis creíbles de muestras de agua y de peces muertos, pero las autoridades parecen estar ocultando información. En general, la operación de la planta de urea de Bulo Bulo ha resultado ser un fracaso por la pésima ubicación de la planta y la falta de estudio de mercado.
Mientras tanto, el senador Oscar Ortiz (Demócratas) solicitó ayer que la Contraloría General del Estado realice una auditoría ambiental al complejo petroquímico. Relacionó las denuncias de contaminación a la ausencia de una planta de tratamiento de aguas industriales del complejo.
El viernes, la Secretaría departamental de la Madre de Tierra movilizó un equipo multidisciplinario para tomar muestras de aguas en el área de influencia del complejo petroquímico que vierte sus aguas en al río muñecas. “Las primeras apreciaciones nos permiten establecer que aún no existe una relación entre lo que ha podido acontecer en la planta y la supuesta contaminación del cuerpo de agua y de actividad ganadera, piscícola y algunos predios forrajeros”, explicó el secretario de la Madre Tierra, Gonzalo Muñoz.
Los funcionarios de la Gobernación recién enviaron una muestra para ser analizada en un laboratorio privado, y se estima que los resultados finales serán dados a conocer tres días después del relevamiento. Sin embargo, Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) informó anteriormente que el incidente ocurrió el pasado 7 de mayo y fue provocado por una fuga interna en el “Stripper del Circuito de Síntesis de Urea”. El especialista petroquímico Hugo del Granado advirtió que el amoniaco es un gas tóxico nocivo para la salud humana y que, al mezclarse con agua, se convierte en ácido nítrico. “Determinar después de un mes de que se dio la fuga o se haga análisis de agua ya es inútil”, sostuvo. El asambleísta departamental Freddy González afirmó que la licencia ambiental de la planta debió contemplar el tratamiento de la aguas y lamentó el accionar de la Gobernación.
PREPARAN DENUNCIA CONTRA IVÁN CANELAS El asambleísta Fredy González informó ayer que denunciará al representante legal de YPFB y al gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, por incumplimiento de deberes y atentado contra la salud pública. Sostuvo que la procesadora debió contemplar en su licencia ambiental con una planta de tratamiento de aguas industriales, ya que está catalogado bajo la categoría I y II del Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (Rasim).
La denuncia se realizará esta semana.
ANÁLISIS Francesco Zaratti.
Analista en Energías Encendido y apagado afectan a la planta Pueden existir fallas estructurales de la construcción, pero me oriento más por fallas de mercado. Me explico: la falta de destino del producto (2.000 TM/día en plena operación) obliga a los operadores a encender y apagar periódicamente la planta. Esa práctica trae consecuencias negativas en la performance de los equipos.
Lo que cabe es realizar análisis creíbles de muestras de agua y de peces muertos, pero las autoridades parecen estar ocultando información. En general, la operación de la planta de urea de Bulo Bulo ha resultado ser un fracaso por la pésima ubicación de la planta y la falta de estudio de mercado.