Nuevos proyectos de investigación y desarrollo aparecen en el país caribeño. La academia está alerta al cambio de paradigma en movilidad sostenible y tanto profesores como alumnos avanzan sobre la tecnología. ¿Qué necesidades identificaron? ¿qué prototipos trabajan?
Fuente: Energía Estratégica
   
¿Qué necesidades identificaron en el campo de la investigación respecto al sector de movilidad?
 
A mediados del 2017, el Dr. Meza y el Ing. Morales identificaron que los vehículos eléctricos estaban presentes en Costa Rica de forma tímida, pero que con la discusión en la Asamblea Legislativa de la ley de incentivos para este tipo de vehículos, iba a darse un creciente interés en esta tecnología, y en ese momento la academia debía ofrecer un criterio técnico sobre la misma, por lo cual debíamos presentar una opción en el área de la investigación y extensión sobre vehículos eléctricos.
 
Existían usuarios de estos vehículos que, de forma muy loable, daban charlas y apoyo a todos aquellos que tenían interés en conocer más sobre el transporte eléctrico, pero no había en las universidades, algún grupo formal que estuviese trabajando en esta temática, por lo que el Tecnológico, a través del Laboratorio de Investigación en Vehículos Eléctricos, dio un paso al frente.
 
A principios año, su Presidente Carlos Alvarado Quesada, habría prometido que en su gestión eliminaría el transporte con gasolina y diesel; la fecha la fijó al 2021, año de su bicentenario. ¿Proyectan que es posible este cambio de paradigma de movilidad sostenible en Costa Rica?
 
Costa Rica siempre ha sido un país que se ha preocupado por reducir su huella de carbono y tiene años realizando acciones que la ponen un paso más cerca de lograrlo, por ejemplo: aumentando las áreas de conservación, logrando una matriz estable de energías renovables, eliminando plástico y materiales difíciles de reciclar de sus instituciones públicas y más recientemente adquiriendo autobuses 100% eléctricos que llegarán el próximo año al país.
 
La descarbonización es solo un paso más de los que Costa Rica se ha puesto en su camino para alcanzar la carbono neutralidad, sin embargo, para que se pueda dar un cambio en ese plazo, se requiere que muchos actores pongan de su parte, ya que es necesario que haya una mayor y mejor oferta de vehículos eléctricos, tanto para uso personal como para transporte colectivo y de carga; y existen aún muchos empresarios que se resisten a dar ese paso.
 
¿Qué incentivos creen que deberían aplicarse en el corto plazo para que esto suceda?
 
Sería muy útil un mayor incentivo para adquirir dichos vehículos, pero el país está pasando una crisis económica importante, lo cual dificultaría que el gobierno otorgue más apoyo que el cual otorgado en el “Reglamento de Incentivos para el transporte Eléctrico”. Ahí la banca pública y privada deberían ser más agresivos en el ofrecimiento de alternativas para adquirir vehículos eléctricos más atractivas que las actuales.
 
Uno de los pasos más importantes del Gobierno actual es buscar prohibir definitivamente la exploración y explotación de petróleo en país así como también impulsar a las instituciones públicas a sustituir su flotilla vehicular por una eléctrica.
 
Lea también: Costa Rica apuesta a ser el primer país descarbonizado del mundo: prohibirá al 100% los combustibles fósiles
 
El ICE anunció que empezará a instalar al menos 24 puntos de carga en su país en los próximos meses ¿cuál es su lectura al respecto?
 
El ICE cuenta con ingenieros muy capacitados, los cuales ayudaron en la elaboración de las normas técnicas relacionadas con los centros de carga para vehículos eléctricos, así que estamos seguros que podrán seguir todas las indicaciones respecto a la instalación de los mismos.
 
Por su parte, el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTECO, es el ente que ha desarrollado los estándares que se utilizan en el país con respecto a los centros de carga para vehículos eléctricos.
 
Todo aquello implican un cambio de paradigma en movilidad sostenible, ¿cuándo surgió la iniciativa de abrir un Laboratorio de Investigación en Vehículos Eléctricos?
 
La iniciativa surgió durante el segundo semestre del año 2017, gracias a la visión del Dr. Carlos Meza, Coordinador del Laboratorio de Sistemas Electrónicos para la Sostenibilidad (SESLab); también del Tecnológico de Costa Rica. Él, en su laboratorio, trabajó el tema de recarga de bicicletas eléctricas utilizando energía fotovoltaica, en el año 2011, como un acercamiento que quiso hacer de esas dos novedosas tecnologías hacia la universidad.
 
Después de muchos años, justamente en la coyuntura que la Escuela de Ingeniería Electrónica inauguró su nuevo edificio en julio del 2017, el doctor Meza y el Ing. Sergio Morales decidieron darle más presencia al tema de vehículos eléctricos, ya que SESLab estaba enfocado en la investigación relacionada con energía fotovoltaica. Allí nació LIVE.
 
Actualmente, ¿cuáles proyectos están llevando a cabo desde su laboratorio?
 
Estamos llevando a cabo los siguiente proyectos: – Desarrollo de un centro de carga tipo L2 de bajo costo (este proyecto se está llevando a cabo con el apoyo de un empresario local, egresado de la carrera de Ingeniería Electrónica). – Implementación de una bicicleta eléctrica con sensórica que permita un mejor desempeño con funcionalidades adicionales. – Conversión de un mini vehículo con motor de combustión a uno con motor eléctrico, para ensayos sobre autonomía y convivencia en una ciudad inteligente. – Desarrollo de un centro de carga tipo L3 con energía fotovoltaica, como sistema de respaldo (en fase de planteamiento). – Desarrollo de un sistema de carga inalámbrica (en fase de planteamiento).
 
Lea también: Costa Rica prepara cambio de paradigma en movilidad sostenible
 
¿Qué características tiene su prototipo piloto de centros de carga?
 
El prototipo desarrollado está considerando operar a 32 Amperios, para un solo vehículo, ya que se plantea su uso en el hogar, como una primera etapa. Con ese nivel de corriente, la carga del vehículo podría darse en unas 4 horas.
 
¿Cuál es la durabilidad estimada del equipo? y ¿cuál es el costo que demanda su construcción en baja escala?
 
La durabilidad y costo estén en etapas de desarrollo. Aún se está en fase de pruebas de potencia, para asegurarnos que cumpla con las normas técnicas del país.
 
El equipo que está llevando a cabo todas estas investigaciones y pruebas, ¿son tanto alumnos como profesores?, ¿quiénes forman parte de su Laboratorio? Sí. En este momento el laboratorio lo coordina el Ing. Sergio Morales Hernández, quien, junto al Dr. Meza trabajan con un grupo de 16 estudiantes:
 
Ing. en Diseño industrial: Mauricio Vargas Ortiz y Francisco Monge Guzman
 
Ing. Electrónica: Marlon Méndez Naranjo, Roy Díaz Zúñiga, Fabian Esquivel Arias, Evelyn Soto Mora, Sofia Acerbi Martini, Randall Bonilla Vargas, Francisco Acuña Román, Jill Carranza Otarola, Natalia Jiménez Cabezas, Stephanie Chavarria, Camila Gómez Molina
 
Ing. en Mantenimiento Industrial: Hillary Ramirez González, Natalia Calderón Solano
 
Ing. Forestal: Michell Cordero Pereira