FUENTE: PÁGINA SIETE
El Banco Mundial mantiene su perspectiva de crecimiento de 3,9% para Bolivia este año y una mayor desaceleración en los próximos años, según un nuevo informe difundido ayer. Para 2019 la tasa de expansión prevista disminuirá a 3,6% y en 2020 hasta 3,4%. La proyección del organismo multilateral de crédito es insuficiente como para esperar el doble aguinaldo, pero es inferior a la previsión del Gobierno de un crecimiento de 4,7%.
El Banco Mundial prevé que el crecimiento en América Latina se incremente para ubicarse en una tasa de 1,7 % (un nivel inferior al proyectado anteriormente) y en un 2,3 % en 2019, impulsado por la inversión y el consumo privados. Se proyecta que la recuperación cíclica en curso en Brasil continúe, con un pronóstico de crecimiento por encima del 2% este año y en 2019, mientras que en México se incrementará moderadamente hasta ubicarse en el 2,3% en 2018 y en el 2,5% en 2019 como consecuencia del repunte de la inversión.
Por su parte, la expansión de Argentina se desacelerará para situarse en un 1,7% este año debido a la restricción monetaria y fiscal y a los efectos de la sequía, y permanecerá en un nivel bajo, del 1,8 % el año próximo.
En algunos países exportadores de productos agrícolas de América Central, el crecimiento repuntará en 2018 y 2019, mientras que en los importadores de productos básicos de esta subregión se atenuará. Las economías del Caribe experimentarán en 2018 un aumento de su PIB gracias a la reconstrucción que se lleva adelante tras el paso de los huracanes, al turismo y los precios favorables de los productos básicos. A nivel global a pesar de la reciente moderación, el crecimiento económico mundial seguirá siendo sólido y se ubicará en un 3,1 % en 2018, antes de desacelerarse gradualmente en los próximos dos años.
Esto a medida que se lentifique el PIB en economías avanzadas y la recuperación de las principales economías en desarrollo y mercados emergentes exportadores de productos básicos se normalice. “Si logra sostenerse, el sólido crecimiento económico que hemos visto este año podría ayudar a millones de personas a salir de la pobreza, en particular en las economías de rápido crecimiento de Asia meridional”, señaló el presidente del Grupo del Banco Jim Yong Kim.
Para el Banco Mundial los funcionarios responsables de diseñar políticas deben procurar encontrar formas de respaldar el crecimiento en el largo plazo (impulsando la productividad y la participación en la fuerza de trabajo), a fin de acelerar los avances hacia los objetivos de poner fin a la pobreza e impulsar la prosperidad compartida”.
El Banco Central de Bolivia (BCB) considera que están dadas las condiciones para un crecimiento de 4,7% debido a que los sectores que producen para el mercado interno dinamizan la economía y la minería, y los hidrocarburos están en buen nivel.