FUENTE: EL MUNDO
Ese volumen de exportación significa para el país un ingreso de $us 3.3 millones y representa una de las principales exportaciones entre enero y marzo del presente año. De acuerdo con Rafael Riva, gerente técnico de Cadex, esas 12.170 toneladas es el primer registro de exportación de urea, toda vez que del 2017 no existe registro alguno de exportación. Cabe recordar que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó el año pasado un contrato con la empresa europea Keytrade para la venta anual de 335.000 toneladas de urea.
La urea adquirida por Keytrade es para acomodarla en el mercado brasilero. En su momento se habló de que la exportación mensual de urea iba a oscilar entre 25.000 y 40.000 toneladas. Óscar Barriga, presidente de YPFB, dijo en su última declaración a la prensa que la planta de amoniaco y urea en Bulo Bulo ya estaba funcionando con normalidad, aunque hubo quejas de parte del sector productivo porque la distribución no era regular.
Además, los productores insisten en que les vendan urea en precios similares al de la exportación, que bordea los $us 300 la tonelada, mientras que para los productores locales supera ese valor. La estatal petrolera sigue en tratativas para cerrar un contrato de venta de urea con Argentina (60.000 toneladas), Perú y Paraguay (40.000 toneladas). En Santa Cruz, el fertilizante urea es vital para los productores cañeros, pensando sobre todo en aumentar los rendimientos para producir alcohol anhidro, líquido que servirá como aditivo para la gasolina.
DATOS
La planta de amoniaco y urea fue construida con una inversión cercana a los $us 900 millones. Está ubicada en Bulo Bulo (Cochabamba). Su capacidad de producción de urea es 2.100 toneladas métricas día. Ya tuvo algunos problemas de funcionamiento.
Ese volumen de exportación significa para el país un ingreso de $us 3.3 millones y representa una de las principales exportaciones entre enero y marzo del presente año. De acuerdo con Rafael Riva, gerente técnico de Cadex, esas 12.170 toneladas es el primer registro de exportación de urea, toda vez que del 2017 no existe registro alguno de exportación. Cabe recordar que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó el año pasado un contrato con la empresa europea Keytrade para la venta anual de 335.000 toneladas de urea.
La urea adquirida por Keytrade es para acomodarla en el mercado brasilero. En su momento se habló de que la exportación mensual de urea iba a oscilar entre 25.000 y 40.000 toneladas. Óscar Barriga, presidente de YPFB, dijo en su última declaración a la prensa que la planta de amoniaco y urea en Bulo Bulo ya estaba funcionando con normalidad, aunque hubo quejas de parte del sector productivo porque la distribución no era regular.
Además, los productores insisten en que les vendan urea en precios similares al de la exportación, que bordea los $us 300 la tonelada, mientras que para los productores locales supera ese valor. La estatal petrolera sigue en tratativas para cerrar un contrato de venta de urea con Argentina (60.000 toneladas), Perú y Paraguay (40.000 toneladas). En Santa Cruz, el fertilizante urea es vital para los productores cañeros, pensando sobre todo en aumentar los rendimientos para producir alcohol anhidro, líquido que servirá como aditivo para la gasolina.
DATOS
La planta de amoniaco y urea fue construida con una inversión cercana a los $us 900 millones. Está ubicada en Bulo Bulo (Cochabamba). Su capacidad de producción de urea es 2.100 toneladas métricas día. Ya tuvo algunos problemas de funcionamiento.