FUENTE: EL MUNDO
A través de un pronunciamiento público, el Colegio de Economistas de Santa Cruz identificó al menos cuatro medidas del Gobierno que limitan el crecimiento económico y que harán difícil crecer más allá del 4,7 %. El incremento salarial impuesto por decreto, el doble aguinaldo (promesa del Gobierno), la Ley de Empresas Sociales y la rigidez laboral son los obstáculos que detectaron los economistas.
Aseguran que dichas medidas, en apariencia redistributivas, en realidad solo favorecen al desempleo; deteriorando el salario, impulsando la informalidad y en definitiva desincentivando la inversión tan necesaria para desarrollar el país.
“Los resultados de estas políticas populistas son una sistémica destrucción de la institucionalidad, que además de afectar las libertades individuales e incluso amenazar directamente la propiedad privada, ahuyenta la inversión nacional y extranjera limitando seriamente las posibilidades de crecimiento de nuestra economía”, señala parte del pronunciamiento. En el panorama actual con los constantes déficits fiscales y comerciales, la pérdida de reservas internacionales, el manejo discrecional del endeudamiento, políticas laborales insostenibles en el largo plazo y con una estructura productiva no diversificada, el Colegio de Economistas de Santa Cruz ve difícil alcanzar este año el 4,7 % de crecimiento del PIB, proyectado por el Ministerio de Economía.
A la cabeza de su presidente Jorge Akamine, el Colegio de Economistas recomienda a todos los actores y gestores de política económica que realicen una profunda reflexión y actúen con la mayor prudencia, unidad e inteligencia en lo que refiere al manejo de la economía nacional, esto con el fin de reencaminar el rumbo.
En días pasados el ministro de Economía, Mario Guillén, dijo en Santa Cruz que cada una de las últimas medidas, tales como el incremento salarial, fueron bien estudiadas. Guillén destacó que las ganancias que han venido obteniendo las empresas desde que Evo Morales es presidente ha ido en forma ascendente, por tanto están en condiciones de cumplir con el incremento salarial y el doble aguinaldo si es que se diera
. El ministro destacó que actualmente la economía ya no depende tanto de los recursos naturales como el gas, sino más bien de sectores no tradicionales como la agricultura. Sobre la Ley de Empresas Sociales, el Gobierno asegura que es precautelar las fuentes laborales en caso de quiebra de una empresa.
A través de un pronunciamiento público, el Colegio de Economistas de Santa Cruz identificó al menos cuatro medidas del Gobierno que limitan el crecimiento económico y que harán difícil crecer más allá del 4,7 %. El incremento salarial impuesto por decreto, el doble aguinaldo (promesa del Gobierno), la Ley de Empresas Sociales y la rigidez laboral son los obstáculos que detectaron los economistas.
Aseguran que dichas medidas, en apariencia redistributivas, en realidad solo favorecen al desempleo; deteriorando el salario, impulsando la informalidad y en definitiva desincentivando la inversión tan necesaria para desarrollar el país.
“Los resultados de estas políticas populistas son una sistémica destrucción de la institucionalidad, que además de afectar las libertades individuales e incluso amenazar directamente la propiedad privada, ahuyenta la inversión nacional y extranjera limitando seriamente las posibilidades de crecimiento de nuestra economía”, señala parte del pronunciamiento. En el panorama actual con los constantes déficits fiscales y comerciales, la pérdida de reservas internacionales, el manejo discrecional del endeudamiento, políticas laborales insostenibles en el largo plazo y con una estructura productiva no diversificada, el Colegio de Economistas de Santa Cruz ve difícil alcanzar este año el 4,7 % de crecimiento del PIB, proyectado por el Ministerio de Economía.
A la cabeza de su presidente Jorge Akamine, el Colegio de Economistas recomienda a todos los actores y gestores de política económica que realicen una profunda reflexión y actúen con la mayor prudencia, unidad e inteligencia en lo que refiere al manejo de la economía nacional, esto con el fin de reencaminar el rumbo.
En días pasados el ministro de Economía, Mario Guillén, dijo en Santa Cruz que cada una de las últimas medidas, tales como el incremento salarial, fueron bien estudiadas. Guillén destacó que las ganancias que han venido obteniendo las empresas desde que Evo Morales es presidente ha ido en forma ascendente, por tanto están en condiciones de cumplir con el incremento salarial y el doble aguinaldo si es que se diera
. El ministro destacó que actualmente la economía ya no depende tanto de los recursos naturales como el gas, sino más bien de sectores no tradicionales como la agricultura. Sobre la Ley de Empresas Sociales, el Gobierno asegura que es precautelar las fuentes laborales en caso de quiebra de una empresa.