Según dijo Paz, el inicio de las inversiones comprometidas solo se hace efectivo cuando los contratos de servicios petroleros son protocolizados, situación que, a la fecha, no ha ocurrido.
UCOM-MH.- Este lunes, el gerente general de YPFB Chaco, Eduardo Paz, señaló: “estamos solicitando al gobierno no protocolizar el Contrato que tenemos en el área Astillero, que está dentro del parque de Tariquía, para que no surta efecto y así YPFB Chaco no esté obligada a invertir en este proyecto. Lamentamos que los políticos del departamento de Tarija hayan desinformado sobre el tema ambiental en torno al proyecto y que no se haya logrado entender la importancia del proyecto para Tarija”.

Según dijo Paz, el inicio de las inversiones comprometidas solo se hace efectivo cuando los contratos de servicios petroleros son protocolizados, situación que, a la fecha, no ha ocurrido.

“Los proyectos San Telmo y Astillero, tienen previsto invertir en la Exploración la suma de $us120 millones en la perforación de dos pozos exploratorios profundos y la suma de $us560 millones en su desarrollo en caso de ser positivos los descubrimientos, lo que hace una inversión total cercana a los $us869 millones. En estos proyectos YPFB Chaco tiene una participación del 50%, equivalente a una inversión comprometida de al menos $us350 millones”.
 
De acuerdo a los datos obtenidos por YPFB Chaco, la superficie de Tariquía son 247.000 hectáreas, “Astillero apenas tiene una sobre posición en el parque de Tariquía de 52 hectáreas, lo que vendría a ser el 0.0021%. Desde YPFB Chaco veníamos trabajando de forma conjunta con GTB quienes a traviesan el parque Kaa Iya, el cual se ha convertido en un referente de cuidado de flora y fauna, para emular las mismas experiencias en Tariquía, para ayudar en el control del parque, eliminar los procesos de deforestación y caza indiscriminada. Lamentamos que todos estos trabajos queden truncos”, explicó Paz.

Ante la imposibilidad de ejecutar estos proyectos, Chaco está evaluando a que campos asignara los recursos de San Telmo y Astillero, entre las alternativas se tiene la aceleración de los proyectos Itacaray, Iñau y otros que están en el portafolio de inversiones en exploración, según refirió Paz.

Consultado sobre el tema de producción de gas en el departamento, explicó “en el sector hidrocarburífero se tiene planes a mediano y largo plazo debemos recordar que los recursos son finitos, no son renovables, en ese marco se va haciendo una planificación en el sector para generar un equilibrio, mientras algunos campos van cayendo en su producción otros van incorporando nuevos volúmenes, lo que permite generar un desarrollo económico sostenible en el tiempo. Con la salida de ambos proyectos de Tarija, se va generar un desbalance en inversiones, producción y, por ende, la generación de nuevos ingresos se va reducir considerablemente para el departamento, que no se sentirá este año ni el próximo, sino en los subsiguientes años y eso debería causar preocupación en la población”.

Con relación a los cuestionamientos sobre el tema ambiental, lamentó el desconocimiento de algunas autoridades sobre la normativa ambiental y el proceso de licenciamiento que tienen los proyectos hidrocarburíferos. Recordó que, de acuerdo a la Ley N° 1333 de Medio Ambiente y sus reglamentos, ninguna actividad, obra o proyecto puede iniciarse sin contar previamente con una licencia ambiental; sin embargo, a la fecha ni siquiera se tiene protocolizados los contratos y menos se ha iniciado ninguna actividad de los proyectos. El proceso de licenciamiento ambiental se da inicio con la presentación de la Ficha Ambiental que permite obtener la categoría del proyecto y si éste se sobrepone a Territorio Indígena Originario Campesinos o Comunidades Campesinas con derecho propietario comunal se realiza el proceso de Consulta y Participación, los resultados de este proceso se incluyen en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el cual es evaluado por el Ministerio de Hidrocarburos, Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y Ministerio de Medio Ambiente y Agua para obtener la licencia ambiental.

El sector de hidrocarburos es uno de los más regulados y da cumplimiento a cabalidad a todo lo estipulado en la normativa ambiental técnica y social, siendo conscientes de que se puede desarrollar el potencial hidrocarburífero de nuestro país cuidando el ambiente.