Fuente: Eje 21
Gracias a La Cira-Infantas comenzó la historia petrolera de Colombia. Es, por lo tanto, el más antiguo de Colombia y es el estandarte de la industria de exploración y producción de hidrocarburos en el país.
La Cira-Infantes es también uno de los tres campos más importantes del país en materia de extracción, junto a Caño Limón, en Arauca y Cusiana-Cupigua en Casanare.
En diciembre del 2017, este pozo logró un récord de producción de 45 mil barriles diarios.
“El 29 de abril de 1918, el pozo Infantas 2, dio inicio a la historia de la industria petrolera en Colombia, ya que, un tiempo después, dio origen en esa zona al campo La Cira-Infantas, el cual ha hecho importantes aportes al desarrollo económico y social tanto del país como a la región del Magdalena Medio. Lo más destacado es que, un siglo después del descubrimiento del primer pozo, este campo continúa recuperando su producción luego de una etapa de declinación”, informó Ecopetrol.
Ello ha sido posible gracias a la aplicación de tecnología de punta y a un equipo humano interdisciplinario de alto desempeño. En 2005 con la firma de un contrato de colaboración empresarial entre Ecopetrol y Occidental Andina (OXY), se puso en marcha una nueva era de operación que ha llevado a un aumento la producción de hasta 45.000 barriles diarios en diciembre de 2017, lo que significó un incremento de nueve veces en tan sólo 12 años.
“Alrededor de La Cira infantas, se han cimentado procesos colectivos de programas de formación, mejoramiento de servicios públicos e infraestructura, desarrollo económico y gestión social, entre otros, gracias a un trabajo colaborativo con autoridades locales, instituciones del Estado, comunidades e industria”, agregó Ecopetrol.
La construcción de confianza en la relación con las comunidades ha sido una prioridad. Para tal fin, se tienen espacios de diálogo en temas clave como contratación de bienes y servicios, empleo, tierras, cultura y recreación, y medio ambiente.
Así mismo, para La Cira-Infantas es primordial preservar las condiciones ambientales del área de influencia. Para ello ha diseñado estrategias y programas que permiten prevenir, controlar, mitigar, corregir y compensar los posibles impactos negativos al medio ambiente o a la comunidad.
El campo también privilegia la contratación de los trabajadores y contratistas de la región, a quienes capacita en actividades propias de la industria y en otras, para asegurar altos estándares de seguridad industrial.
UN POCO DE HISTORIA
“El pozo Infantas 1, localizado cerca a la Falla de Infantas y de un manadero natural, inició la perforación el 14 de junio de 1916, 21 días antes de la expiración del Contrato. Las operaciones fueron abandonadas por dificultades mecánicas, y sólo después del montaje de nueva calderas se reanudaron los trabajos.
El pozo se completó en noviembre 11 de 1918 a 2.2.85 pies de profundidad y cerrado temporalmente, pero de las muestras obtenidas se hicieron ensayos de refinación. El pozo No. 2 se inició en diciembre 12 de 1917, 2 kilómetros al Norte del No. 1, y se completó en Abril 29 de 1918 con una producción inicial de 42 barriles provenientes del intervalo 1531-1580 pies.
Un tercer pozo, localizado aproximadamente 300 metros al SW del No. 2 se completó en diciembre 19 de 1918 con una producción inicial de 600 barriles”, escribió el historiador Hernán Vásquez en su libro “La historia del Petróleo en Colombia”.