Fuente: Energía Estratégica
Uruguay pasó de importar energía desde Brasil y Argentina para cubrir la demanda de energía eléctrica a ser un exportador neto que entre 2014 y 2016 vendió 1.122 gigavatios por hora (GWh) por año, lo que representa el 9,5 % del total de la electricidad generada en promedio.
En ese sentido, desde hace varios años, el país oriental busca dar incentivos a la movilidad eléctrica. En lo que hace al régimen tributario, el Poder Ejecutivo ha adoptado una serie de políticas para bajar los costos de estos vehículos.
En 2010 modificó las tasas de IMESI aplicables a los rodados utilitarios en un 2% y de pasajeros un 5%, la cual fue subida a un 2,3 % y 5,75% en 2012. Además, ese mismo año se incorporó a los vehículos utilitarios eléctricos en el indicador de producción más limpia de la Ley de Promoción de Inversiones.
En 2015 se fijó la Tasa Global Arancelaria extra-zona e intra-zona de los autos con motor de propulsión eléctrica exclusivamente al 0% por un plazo de dos años, el cual fue extendido luego a través del Decreto Nº 59/017 de 6 de marzo de 2017. En 2016 la UTE, empresa propiedad del Estado uruguayo que se dedica a las actividades de generación, trasmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, aprobó el Plan de implementación de la “Red UTE de Sistemas de Alimentación de Vehículos Eléctricos en Uruguay”.
De acuerdo al Decreto N°325/017 de 20 de noviembre de 2017 se exoneró por 5 años la tasa global arancelaria para vehículos propulsados únicamente con motor eléctrico, destinados al transporte de mercancías.
En el presente, para los autos para pasajeros y utilitarios rige una tasa global arancelaria del 0%, un IMESI del 5,75% y en el caso de empresas pueden llegar a descontar de renta no menos del 30% de la inversión.
En una entrevista exclusiva para Energía Estratégica LATAM, Jorge Dosil, jefe de generación eólica de la UTE, cuenta cómo avanzan en concreto los planes para el desarrollo de los vehículos eléctricos y cómo esta tecnología debe ser pensada como complementaria al desarrollo de las energías renovables.
¿Cómo avanzan los planes de desarrollo e incentivos de vehículos eléctricos en Uruguay?
Se trabaja en incentivos para incorporar más taxis en Montevideo, también incentivos para los vehículos eléctricos para particulares. Se ha creado una red de estaciones de carga a lo largo de la costa desde Colonia hasta Punta del Este.
En definitiva Uruguay se está preparando para la movilidad eléctrica en todo sentido. El punto es que todavía la oferta de autos es muy restringida. Los utilitarios ya son competitivos, más aún si se aprovechan los beneficios de la ley de inversiones que permite reducciones del impuesto a la renta a las empresas que incorporan vehículos eléctricos a su flota.
Es un proceso paulatino, para la década próxima veremos incrementarse significativamente el mercado de autos eléctricos año a año.
¿Existe un cuadro de sobreoferta eléctrica renovable que podría impulsar este mercado?
Naturalmente las energías renovables son perfectas para la movilidad eléctrica. En Uruguay el viento sopla mayormente en la noche cuando se cargan las baterías, la demanda tradicional es menor y aumenta el peligro de sobre oferta energética.
¿Y cómo se podría relacionar la tecnología (vehículos eléctricos) con las energías renovables y la generación distribuida?
Se tiene un proyecto ya muy avanzado de redes inteligentes para lo cual ya se han comprado varios miles de medidores inteligentes y bidireccionales, se pretende interactuar con la demanda en todo sentido, para que ésta saque partido de la sobreabundancia energética consumiendo a precios menores que irán variando hora a hora.
La generación distribuida es parte de esto. La movilidad eléctrica aportará acumulación de energía, además de ser una demanda muy oportuna. Es un proceso paulatino de transformación.
¿Cuánta capacidad instalada de Generación Distribuida tienen en el Uruguay y cuánta proyectan tener?
En 2010 salió el decreto 173 de Balance Neto donde UTE compraba todo lo que se generaba al mismo precio de consumo, era muy conveniente y se instalaron unos 15 MW de generación básicamente fotovoltaica residencial y asociada a empresas.
¿Se está trabajando en algún marco de incentivo que promueva esta actividad?
El año pasado se modificó el decreto obligando a tener un balance neto 0 anual, ya no es tan conveniente para el cliente, se verá la reacción del mercado tomando en cuenta la reducción de costos de los equipos.