Fuente: Energía Estratégica
Si bien aquel Ministerio ahora cuenta con un nuevo funcionario a cargo –el abogado Francisco Ísmodes Mezzano asumió el día lunes 2 de Abril–, habría confianza en el sector para que la convocatoria se realice este año a pesar del atraso, ya que desde 2011, tras la reglamentación de la Ley de Promoción de Energías Renovables en Perú, las subastas se realizan periódicamente cada dos años.
El Presidente de la Sociedad Peruana de Energias Renovables, Juan Coronado, accedió a una entrevista para Energía Estratégica para compartir la posición del sector empresario al que representa frente a la próxima subasta en su país.
¿Cómo surgió la Sociedad Peruana de Energias Renovables? ¿cómo está compuesta?
La Sociedad Peruana de Energías Renovables es un gremio joven. Hemos lanzado la Sociedad en diciembre de 2017. Notamos que existía un vacío en representación de las empresas que están en este rubro y esto ha hecho que en los últimos años el sector eléctrico haya privilegiado otra fuente antes de las renovables, a pesar de las ventajas inmensas que tienen en preservación del medio ambiente y hoy en cuanto a precio.
Hoy tenemos unas 15 empresas que son miembros y provienen de eólica, solar, distribuida, geotérmica, también empresas que están desarrollando pequeñas hidroeléctricas de menos de 20 MW, que están amparadas dentro del marco de la Ley de promoción de las renovables.
¿Qué objetivos se plantearon para este año desde la Sociedad?
Nosotros tenemos varios objetivos. El primero es lograr que el estado convoque a la subasta de proyectos de energías renovables. La convocatoria viene atrasada. Prevemos que se hará en esta primera mitad del año. La ex Ministra de Energía y Minas había manifestado que se hará.
Por otro lado, necesitamos unos cambios de regulación para las energías renovables, por ejemplo el reconocimiento de potencia firme. A la eólica y a la solar va a permitirles firmar contratos bilaterales con grandes consumidores que hoy para poder contratar con una eólica o solar habría que contratar adicionalmente la potencia. A pesar de que el precio de energía renovable solar o eólica sea competitivo y sumado al tener que ir a buscar a una termoeléctrica para comprarle potencia, esto hace que se pierda esa competitividad. Entonces falta una norma que le otorgue a la renovable la potencia firme.
Después estamos tratando de que salga el reglamento de la ley de generación distribuida. Es una norma que se está esperando desde el 2015, que el Ministerio viene preparando y nos han anunciado que este año también se va a dar ese reglamento, queremos ver cómo sale.
Creemos que una de las maneras para que la inversión inicial de un usuario residencial en distribuida sea financiada es que la red te remunere por los excedentes de energía que le puedas inyectar. Entonces esto va a facilitar este mercado, que es un mercado que tiene muchas empresas locales que quieren desarrollarse en este tema y es uno de los temas que estamos apoyando.
¿Qué leyes abrazan la subasta que prevé para este año?
Principalmente la Ley de Promoción de Energías Renovables o Ley RER, que se promulgó en el año 2008. Posteriormente, su reglamentación salió en el 2011 y, entre estos dos hechos, han salido cada 2 años más o menos regularmente subastas de renovables. Estas subastas no son otra cosa que una compra del Estado de una cantidad de energía proveniente de fuentes renovables como eólica, solar, biomasa y pequeñas hidroeléctricas.
¿Cómo es su balance de las subastas que ya se han celebrado?
Hasta la fecha han tenido un muy buen resultado. Desde la primera que se dió en el año 2010 ha ingresado a la matriz energética peruana una importante cantidad de megavatios y progresivamente en las licitaciones que le siguieron se han bajado los precios.
Como bien es sabido, hoy estas tecnologías son absolutamente competitivas. En la última subasta que finalizó en el año 2016, año en el que se adjudicaron los megavatios, eólica alcanzó los 36 USD el MWh y solar al rededor de los 48 USD el MWh.
¿Para esta licitación se estima que los precios se mantengan o se esperan precios menores?
Se esperan precios menores, que siga bajando. Yo creo que en esta próxima subasta, dadas las bajas de precio de las propias tecnologías, más que nada la solar que ha bajado muchísimo sus precios internacionalmente.
A pesar de que en Perú no tenemos un mercado tan grande como el chileno y tal vez el argentino, esperamos que el precio baje dado que también estos contratos de largo plazo animan a las empresas a invertir en estos proyectos.
Perú ya tiene un grado de inversión lo cual hace que el contrato resultante de la subasta que es validado por el Estado sea bancable, y eso ayuda mucho en la toma de decisiones.
¿Se prevé que será solo una ronda de subasta o habrá otra instancia más para que participen los perdedores y presenten nuevamente los proyectos?
En Perú se hace una ronda de subasta y el mismo día se hace una segunda vuelta en la cual tu tienes oportunidad de volver a presentar el proyecto bajándole el precio y eso siempre ha funcionado en las subastas.
¿Cuánta potencia se estima que estará en juego en esta subasta?
Cuántos megavatios se van a subastar es algo muy incierto, es una decisión enteramente del Ministerio de Energía y Minas. Nosotros creemos que la situación del sistema eléctrico en el cual la sobreoferta de la cual se habla (de generación que tenemos porcentualmente) sólo va a durar hasta el 2020 y en adelante vamos a tener que estar quemando petróleo para poder atender a la demanda; es necesario que el Estado promueva alrededor de unos 500 a 1000 MW de generación en esta subasta. Pero estos valores nos lo dice un razonamiento basado en hechos, pero la decisión la tendrá el Ministerio que aún no se ha anunciado en cuánto se va a subastar.
Con respecto a las dimensiones de proyectos que se vinieron presentando, ¿cuáles son los que muestran mayor factibilidad?
La subasta RER, trae también una parte que se hace “Off Grid”, es decir fuera de la red, instalaciones fotovoltaicas que tienen subsidios del Estado y que permiten llevar la energía eléctrica a poblaciones nativas en la selva peruana o comunidades muy aisladas donde llevar el fluido eléctrico a través de redes no es tarea sencilla. En esos sitios hace muchísimo sentido ponerles micro redes de paneles solares.
Los proyectos que se fueron adjudicando para la red fueron de más de 100 MW. El último parque solar que inauguraron en el sur del país fue el 20 de marzo, un proyecto de 140 MW con planes de ampliar hasta 180 MW, es la planta solar Rubí, inaugurada por ENEL en Arequipa.
El sur de Perú tiene enormes recursos solares, es una zona con buena radiación, es parte de la región andina privilegiada junto con el norte de Chile, el NOA de Argentina y parte de Bolivia con una radiación envidiable en el mundo, lo que permite tener factores de plantas muy altos, con una gran eficiencia, con lo cual se espera que en el futuro se aprovechen mucho más estos recursos.
Por políticas internas del país se ha privilegiado mucho la generación con gas, pero creemos que hoy ya es el momento de las renovables para que podamos tener una matriz energética balanceada con participación tanto de fuentes renovables como no renovables.
Hoy las geotérmicas no están siendo competitivas a niveles de precios, y Perú es uno de los países que apuesta a su potencial ¿ustedes creen que hacen falta incentivos, beneficios para desarrollar esa tecnología?
La tecnología geotérmica creemos que es un buen sustituto para la generación fósil que tenemos de base hoy y en el marco de la subasta RER es posible empezar a apoyar el desarrollo de estas tecnologías que hoy son un poco más caras pero cobran todo sentido en un país en el que había pensado gastar 5000 millones de dólares para hacer un ducto para traer gas de la selva.
La generación geotérmica es generación que puede utilizarse en base es generación absolutamente privada, no necesita subsidios ni apoyos del Estado y tiene una gran ventaja que es que el primer proyecto de 50MW seguramente va a ser caro, como unos 90 o 100 USD el MWh pero la segunda turbina que se instala en ese mismo yacimiento ya puede bajar sus precios a 50 USD el MWh y así con una tercer turbina se bajan mucho los precios.
En algunos países de Centro América que he tenido oportunidad de visitar u otro país como Filipinas por ejemplo, conozco hasta dónde se ha llegado con generación geotérmica que tiene más de 100 años, y se ha llegado a bajar a 40 USD el MWh. Por lo que creo que hay que apostar a darles una promoción inicial a estas fuentes para que luego de que encuentren continuidad puedan bajar sus precios.