Según la agencia de inversiones, apenas uno de cada tres proyectos que fueron adjudicados en el marco del Programa RenovAr cerraron financiamiento, es decir, el 34%. 
Fuente: Energía Estratégica
  
De cara al futuro, los indicadores macro-económicos muestran una tendencia favorable a las inversiones. Desde la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (INVEST) realizaron un informe que detalla las oportunidades de inversión en energías renovables en Argentina. INVEST relevó que 61% de los proyectos adjudicados en RenovAr se encuentra hasta la fecha negociando su financiación, mientras que un 34% se encuentran con financiamiento cerrado.

Por otra parte, un 5% de los proyectos reconocen “en venta”. A finales del año pasado Andrés Tahta, Vicepresidente Ejecutivo de INVEST decía – durante un congreso sectorial – que de los 7 emprendimientos adjudicados en RenovAr sólo uno pudo estructurarse al 100% bajo la modalidad de Project Finance. En la misma línea, Lorena do Rosario, Analista Senior y referente del sector de las energías limpias de INVEST amplió que en algunos casos cerraron al 70% a través de la modalidad de Project Finance, en forma combinada, y el restante bajo el esquema de Corporate Finance.
 
Concretamente, desde INVEST comparten una agenda de trabajo con la Subsecretaría de Energías Renovables en la que trabajarán este año para identificar formas de facilitar el financiamiento –con Bancos Públicos y Privados, Multilaterales, ECAs–. Como próximos pasos anunciaron que se organizarán “Speed dating” que incluirán encuentros entre proyectos, bancos, fondos, entre otros. También se prepara el lanzamiento de “Marketplace virtual” junto a la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA, en inglés). Se está conversando con la Asociación De Grandes Usuarios De Energía Eléctrica De La República Argentina (AGUEERA) para unir consumidores con desarrolladores de proyectos. “Argentina ofrece oportunidades de inversión por más de US$ 265 mil millones” aseguran desde la Agencia. Y los proyectos a los que van dirigidos principalmente son para el área de infraestructura, energía y minería, agroindustria, y en menor medida para manufactura, bienes industriales y servicios de valor agregado.