Planean aumentar la participación privada sin vender las acciones estatales de la empresa eléctrica. Esperan recaudar u$s 4000 millones para sanear el fisco
Fuente: Cronista
   
El cambio de varios nombres en su gabinete, le dio aire al gobierno de Michel Temer para reforzar el intento de privatización de Eletrobras. Su primera medida de impacto fue la firma de un decreto que creó el Programa Nacional de Desestatización (PND), que incluye a la empresa eléctrica, aunque tiene en cuenta muchos otros activos del estado brasileño. Los ministros recién asumidos en sus cargos, Eduardo Guardia, de Hacienda y Carlos Marun, en la Secretaría General de Gobierno, señalaron -cada uno por su lado- que es una prioridad del gobierno y que tienen intención de tratar esa cuestión en "en sociedad y en sintonía" con el Congreso Nacional.

"El gobierno quiere la capitalización de Eletrobras, aunque no tenemos idea de hacerlo sin que el Congreso sea escuchado", dijo Marun tras participar en la primera reunión del presidente Michel Temer con el nuevo equipo ministerial. En un primer momento, el decreto presidencial se interpretó como un anticipo del anuncio de la privatización por decreto de Eletrobras. Según el ministro, hubo "confusión". "Estamos evaluando los términos del decreto, que tiene el objetivo de dar continuidad a los estudios preparatorios para esa importante y compleja capitalización. Pero no queremos superar la posición del Congreso Nacional al respecto. El decreto debe publicarse de forma que se garantice la participación parlamentaria". Sin embargo, Guardia admitió que quieren darle mayor celeridad a la materia. "La discusión de la capitalización de Eletrobras va mucho más allá del impacto fiscal para el ejercicio 2018.

La oferta de energía eléctrica es importante para sostener el crecimiento del país", señaló. En la reunión, el presidente Michel Temer, evitó utilizar la palabra "privatización". Se planteó la alternativa de que se aumente la presencia de acciones privadas en la composición de la empresa. Así el Gobierno "no venderá sus acciones". La desestatización de la empresa será ejecutada por medio de un aumento del capital mediante suscripción pública de acciones sin que el Gobierno participe. Los u$s 4000 millones que esperan recaudar ya están computados en el presupuesto nacional. Pero de no producirse "no existe ninguna medida de ajuste adicional", afirmó el ministro. Por su parte, el nuevo ministro de Minas y Energía, Moreira Franco, dijo que la "no capitalización de Eletrobras es una manifestación del atraso, de los problemas que se presentarán en el futuro y de la negligencia con que se usa el dinero de los brasileños".
 
En tanto, en la Cámara de Diputados se aprobó la realización de una audiencia pública para tratar la legalidad da la operación. A pesar del impulso que le da Temer, el mercado aún ve con cierto escepticismo la operación. "La ejecución del plan de privatización se muestra bastante difícil en 2018 debido a las elecciones", afirmaron desde la agencia Moodys.