FUENTE: LOS TIEMPOS
El presidente de la CAC, Jhasmany Medrano, explicó que los productores necesitan preparar la tierra para la próxima siembra con la ayuda del fertilizante tras haber sido afectados por las intensas lluvias registradas en febrero. “Vamos a reunirnos como directorio en abril para definir los volúmenes que los productores van a necesitar para realizar una solicitud como CAC”, indicó. Asimismo, afirmó que los 160 bolivianos por quintal del fertilizante ofrecido por el primer punto de venta minorista es un precio referencial.
En este sentido, añadió que se solicitará un costo “preferencial” entre los 130 a 140 bolivianos para ayudar a los agricultores afectados que perdieron alrededor de 70 millones de bolivianos. La CAC solicitó que se abran comercios minoristas del fertilizante en la avenida Blanco Galindo, entre los municipios de Colcapirhua y Cercado, en Vinto y el trópico para beneficiar a lecheros, floricultores, porcinocultores, bananeros y palmiteros. A su turno, el presidente de YPFB, Óscar Barriga, explicó que se proyecta abrir cuatro puntos de venta minorista hasta diciembre en las principales zonas productivas del departamento. Sin embargo, no precisó detalles. Añadió que YPFB abastecerá a los centros minoristas desde la planta de Bulo Bulo.
El surtidor Valle Hermoso, primer punto de venta minorista de Cercado, almacena las bolsas de urea en un depósito. Los clientes deben realizar una solicitud por el volumen deseado, pagar el monto en el Banco Unión, otorgar datos para su factura y retirar el producto en 42 horas. 60 bolivianos es la diferencia entre la urea importada por bolsa de 50 kilos y la fabricada en la planta de Bulo Bulo, Cochabamba.
TESTIMONIOS "Después de los problemas que ha habido con el tema de las inundaciones en el mes de febrero, vamos a necesitar para preparar nuevamente las tierras, los cultivos en alfalfa, en maíz, la implementación de la urea. Por eso vamos a definir los volúmenes que necesitamos como cámara en abril". Jhasmany Medrano.
Presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) "Nosotros utilizamos varios fertilizantes como la urea hace más de 10 años para producir duraznos y flores. Teníamos distribuidores de agroquímicos que entregaban urea peruana pero el precio era variable, a veces subía y a veces bajaba. Pero nunca estuvo menor a 200 bolivianos". Juan Rosales. Productor de Tarata
El presidente de la CAC, Jhasmany Medrano, explicó que los productores necesitan preparar la tierra para la próxima siembra con la ayuda del fertilizante tras haber sido afectados por las intensas lluvias registradas en febrero. “Vamos a reunirnos como directorio en abril para definir los volúmenes que los productores van a necesitar para realizar una solicitud como CAC”, indicó. Asimismo, afirmó que los 160 bolivianos por quintal del fertilizante ofrecido por el primer punto de venta minorista es un precio referencial.
En este sentido, añadió que se solicitará un costo “preferencial” entre los 130 a 140 bolivianos para ayudar a los agricultores afectados que perdieron alrededor de 70 millones de bolivianos. La CAC solicitó que se abran comercios minoristas del fertilizante en la avenida Blanco Galindo, entre los municipios de Colcapirhua y Cercado, en Vinto y el trópico para beneficiar a lecheros, floricultores, porcinocultores, bananeros y palmiteros. A su turno, el presidente de YPFB, Óscar Barriga, explicó que se proyecta abrir cuatro puntos de venta minorista hasta diciembre en las principales zonas productivas del departamento. Sin embargo, no precisó detalles. Añadió que YPFB abastecerá a los centros minoristas desde la planta de Bulo Bulo.
El surtidor Valle Hermoso, primer punto de venta minorista de Cercado, almacena las bolsas de urea en un depósito. Los clientes deben realizar una solicitud por el volumen deseado, pagar el monto en el Banco Unión, otorgar datos para su factura y retirar el producto en 42 horas. 60 bolivianos es la diferencia entre la urea importada por bolsa de 50 kilos y la fabricada en la planta de Bulo Bulo, Cochabamba.
TESTIMONIOS "Después de los problemas que ha habido con el tema de las inundaciones en el mes de febrero, vamos a necesitar para preparar nuevamente las tierras, los cultivos en alfalfa, en maíz, la implementación de la urea. Por eso vamos a definir los volúmenes que necesitamos como cámara en abril". Jhasmany Medrano.
Presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) "Nosotros utilizamos varios fertilizantes como la urea hace más de 10 años para producir duraznos y flores. Teníamos distribuidores de agroquímicos que entregaban urea peruana pero el precio era variable, a veces subía y a veces bajaba. Pero nunca estuvo menor a 200 bolivianos". Juan Rosales. Productor de Tarata