La Cámara de Senadores sancionó la tarde de hoy el proyecto de ley que fue remitida al Órgano Ejecutivo para su promulgación. Se prevé que la construcción de la planta tomará 30 meses.
FUENTE: LA RAZÓN

El pleno de la Cámara de Senadores sancionó la tarde de este martes el Convenio de Crédito Preferencial al Comprador PBC No. 2017, suscrito por el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Eximbank) y el Estado Plurinacional de Bolivia, por un monto de hasta $us 396.134.000, para financiar la ejecución del "Proyecto Planta Siderúrgica del Mutún" en el Municipio de Puerto Suárez, departamento de Santa Cruz. "Existe regocijo en Puerto Suárez, provincia Germán Busch, después que el pleno ha aprobado el Proyecto de Ley para el crédito de la Empresa Siderúrgica del Mutún.

Es importantísimo lo que va a suceder porque ya se respira esta empresa en Puerto Suárez. Va a generar más de 4.000 fuentes de trabajo de manera directa e indirecta", señaló Antonio Tudela, director de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). El documento establece que el Eximbank financiará el 85% para la construcción, ejecución y puesta en marcha de la planta siderúrgica del Mutún y el 15% restante, unos $us 70 millones, será asumido por el Estado. Se estima que anualmente la planta del Mutún, genere una ganancia de aproximadamente $us 40 millones. El convenio fue firmado en diciembre del pasado año.

La china Sinosteel Equipment y Engineering Co estará a cargo de la construcción de la planta que tomará 30 meses. El yacimiento de hierro es uno de los más grandes de la región. La planta del Mutún producirá 250.000 toneladas anuales de hierro esponja (componente principal usado en el proceso de producción del acero), de las que 86.000 toneladas serán destinadas a la exportación.

Sinosteel Equipment y Engineering Co entregará la planta no solo funcionando sino produciendo acero de alta calidad que tenga un alto nivel de competitividad. Una vez que empiece a producir, la empresa china se quedará durante un año garantizando el normal funcionamiento, y en ese lapso, los profesionales bolivianos van a ser especializados en diferentes áreas de producción de concentración, trasformación y comercialización de la planta, según el convenio. La ley sancionada fue remitida al Órgano Ejecutivo para su promulgación