Destaca que la referida matriz consiste en la combinación de las distintas fuentes de energía primaria, para satisfacer la demanda.
Fuente: El Universal
  
Caracas.- La implementación de una matriz eléctrica que incluya energía solar, eólica, térmica e hidrológica para superar el déficit energético propone el ingeniero, José Augusto Gómez.
 
Destaca que la referida matriz consiste en la combinación de las distintas fuentes de energía primaria, para satisfacer la demanda.
 
El planteamiento fue expuesto por Gómez, en una conferencia dictada en EL Universal  titulada “El sistema eléctrico nacional y una nueva matriz eléctrica con alto contenido de energías renovables”.
 
Consultado  respecto a la inversión que implicaría el desarrollo de estas infraestructuras puntualizó que esta varía “en la medida en que el sistema eléctrico vaya demandando. Hoy día una planta solar o eólica estaría alrededor de 1.100 dólares el kilovatio instalado, lo que representa un monto sumamente bajo. Una vez instalada la planta y que entre en operación estaría trabajando en el orden de 3 centavos de dólar el kilovatio hora producido”.
 
Señala que una planta solar o eólica se puede instalar en un año o menos y demanda mucha mano de obra local, no necesariamente especializada, e infraestructura de construcción como soporte.
 
Aclaró que la propuesta incluye plantas eólicas, solares, térmicas e hidroeléctricas porque las dos primeras no son controlables por el hombre puesto que, dependen de la meteorología que exista en un determinado momento.
 
Destaca que parte de la energía se guarda almacenando agua bien sea en El Guri o en sistemas de rebombeo que permitirían utilizarla y transformarla en hidroeléctrica a través de una planta aguas abajo. Refirió el entrevistado que hay países como Arabia Saudita y Kuwait que tienen producción petrolera, pero su matriz energética está orientando básicamente a las energías renovables.
 
Consumo en baja
 
El experto destacó que en 1990 el consumo de energía eléctrica por persona en Venezuela era de 2.837 kilovatios hora(KWH) y al cierre de 2012 se ubicó en 4.262 KWH. Sin embargo, actualmente se sitúa en 3.000 per capita registrando un descenso de 30% “producto de que las industrias básicas están prácticamente paralizadas y hay una merma en el parque industrial venezolano”.
 
Agrega que a pesar de la referida disminución, no disponemos de suficiente energía especialmente en horas pico para cubrir la demanda.
 
Atribuye esta situación a elementos como el hecho de que la tarifa por el servicio no cubre el 10% de su valor real, la baja producción petrolera, deficiencias en la capacidad de refinación, falta de combustibles, baja producción de gas y la ausencia de gasoductos para transportarlo así como también la migración de mano de obra especializada. Estima que también influyen la falta de mantenimiento de la infraestructura existente, el adiestramiento insuficiente de los trabajadores y la burocracia excesiva, entre otros.
 
Destaca Gómez que Venezuela posee un gran potencial hidroeléctrico del cual solo se utiliza 31%, a pesar de que la hidroelectricidad es un elemento del desarrollo sostenible cuyo empleo permite la reducción de las emisiones de CO2, responsables del cambio climático. Adicionalmente, permite el ahorro de combustibles de origen fósil y su disponibilidad para exportación.
 
Aseveró que en el pasado había más potencia instalada y la hidroelectricidad representaba 67% de esta en tanto que, 33% era energía térmica. Actualmente, asegura que se ha revertido el modelo.
 
“Esta tendencia es negativa porque podríamos estar exportando ese combustible y generando divisas porque tenemos una gran fuente de energía como son las hidroeléctricas con bajo costo que permitirían cubrir esa demanda con una alta eficiencia”, apuntó.
 
Con respecto a la energía solar expresó que es una fuente inmensa que representa 3.500 veces lo que la humanidad consumiría en 2050.