En conversación con Energía Estratégica, el economista Esteban Kiper, socio fundador de Economía y Energía SA y ex Vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) habló sobre el rol de RenovAr, la capacidad de transporte de las líneas de alta tensión y la inclusión de diversas fuentes renovables en el sistema energético nacional.
Fuente: Energía Estratégica

¿Cómo avanzan las licitaciones de energías renovables? Yo creo que está evolucionando bien el esquema de licitaciones de RenovAr. Los precios están siendo cada vez más competitivos, los proyectos empiezan a llevarse a cabo y hay una diversificación interesante en términos de fuentes de generación. Un punto que todavía no está resuelto –si bien es difícil de resolver, empieza a moverse y puede mejorar de cara a las próximas licitaciones– es el tema del Componente Nacional, que hasta ahora tuvo un rol bastante secundario pero a partir de un par de proyectos de inversión, como el proyecto de Calviño, es probable que tengan un poco más de dinamismo y empiece a traccionar un poco más sobre la actividad económica local y el avance de estos proyectos.

Me parece que va a seguir siendo importante el RenovAr para marcar un poco el sendero de precios al mercado de contratos privados, porque sin RenovAr tal vez iba a quedar un poco a la deriva en términos de números de referencia. Tal vez le iba a costar al privado animarse a este tipo de contratos y comprometerse a comprar energía en el largo plazo; en este sentido, hay un problema estructural de la economía argentina en el que hay pocas empresas que se animan a tomar compromisos a largo plazo, en particular materia energética.

Está la idea de que se podría llegar, en algún momento, a volver a cambiar el precio de la energía, que podría haber algún tipo de subsidio, y tal vez algunas empresas no se animan a tomar el compromiso a largo plazo por más que los precios que se están ofreciendo ahora sean muy buenos. ¿Y cómo impacta para negociar a largo plazo el esquema de subastas? Creo que con las licitaciones de RenovAr los desarrolladores empezaran a tener más parques tanto eólicos como solares, a ganar experiencia y escala, y eso permitirá que tenga más éxito el mercado de contratos en mediano y largo plazo.

Pero para mí el rol de RenovAr claramente es ir promoviendo fuentes alternativas que sin ese incentivo tal vez no se desarrollarían nunca. Ahora en la Ronda 3 se incorporaría la geotérmica y el desarrollo de esta y otras podría tener un impacto positivo en el sistema y en algunos casos sobre otros aspectos que no son necesariamente del sistema eléctrico pero que pueden ser ambientales, tecnológicos, entre otros. ¿Está de acuerdo con el take or pay? Fue incorporado en la licitación de este año… El “take or pay” me parece que es una solución que implica algún riesgo. Coincido con lo que mencionó Paulo Farina, en una entrevista que le hicieron ustedes desde Energía Estratégica, cuando dijo que está la idea de que toda la energía renovable tiene que poderse evacuar siempre y si se adjudican los contratos con el “take or pay” y luego se ejecuta la expansión del sistema de transporte con la idea de que toda la energía sea evacuada.

Las licitaciones de RenovAr lo que van a hacer es comprometer a determinado perfil de expansión del sistema de transporte que no necesariamente será el más eficiente, porque tal vez en las zonas del NOA y la Patagonia, por ejemplo, podés llegar a tener líneas con un factor de uso muy bajo y va a ser muy elevado el costo por Mega transportado, mientras que uno apunta a cubrir toda la potencia instalada renovable. Lo que pasa en la Patagonia eso puede funcionar mejor, en la medida de que se avance con la ejecución de diversidad de obras porque se va a poder balancear el factor de uso eólico con el despacho hidráulico. Pero en el NOA eso va a ser más complicado porque no hay energía almacenable de gran peso en el norte, e instalar para compensar y garantizar mayor uso de las líneas de energía térmica ahí tampoco parece de lo más razonable pudiendo instalar energía térmica más cerca de la demanda; entonces, ahí me parece que más que “take or pay” es ver cómo se aborda puntualmente el tema de la expansión del sistema de transporte con fuentes de energía que tienen bajo factor de uso.

¿Cómo se está trabajando la ampliación de las líneas de alta tensión?

En principio considero que este es un tema que debería empezar a trabajarse rápido. Entiendo que se está trabajando pero es un tema que tiene que aparecer ahora en la agenda como prioridad para que se definan cuáles van a ser las líneas que se van a hacer en los próximos años, y en un muy corto plazo se podría resolver eso. Desde mi perspectiva viene con bastante demora la expansión del sistema de transporte. Una vez que se conecten los proyectos que están adjudicados, el sistema va a quedar con muy poco margen para incorporar nuevos proyectos.

¿Hay lugar para una ronda 4 de renovables? Va a depender un poco de cómo avance el mercado de contratos a término pero me parece que RenovAr va a seguir teniendo un lugar por una cuestión de diversificación geográfica y de fuentes de generación.

Tal vez para una industria que salga a contratar energía va a ser más conveniente buscar solar o eólica por una cuestión de precios y por que hoy no están penalizados los contratos que se hacen a corto plazo, no les están pidiendo una cobertura de potencia, entonces hoy si alguien sale a contratar va a salir por solar o eólico por sus ventajas y beneficios; en cambio, fuentes como biomasa o biogás, que son menos aleatorias, tienen más estabilidad y pueden entregar energía de manera plana, son más caras hoy en relación a un eólico y solar cuando no tienen que garantizar la cobertura de potencia, pero si tuvieran que hacerlo tal vez los proyectos de bioenergías serían más competitivos. Mientras eso no ocurra creo que hay espacio para que las licitaciones de RenovAr, a medida que se desarrolle ese mercado de contratos, se orienten a este tipo de tecnologías como las bioenergías por una cuestión de todavía hay poca experiencia en el país, entonces también es más difícil bajar los precios rápidamente, no son tecnologías reflejables a escalas como la eólica y solar, son procesos particulares, todavía las industrias no las conocen bien, no hay tantos casos de éxito en el país, entonces creo que es importante ahí que RenovAr siga dándole impulso y creando un mercado para este tipo de tecnologías que tienen ventajas que la eólica y solar no tienen.

Están situadas en lugares donde hay problemas de tensión y están dispersas territorialmente, son potencias bajas que se inyectan sin requerir la expansión de las líneas, generan beneficios ambientales más allá de que no usan hidrocarburos para funcionar como beneficios al tratamiento de afluentes, al tratamiento de desechos y muchas otras externalidades positivas.