FUENTE: PÁGINA SIETE
Los cargos por la reposición del servicio de gas domiciliario que cobra YPFB están entre los más caros frente a los que aplican las empresas de servicios de electricidad, agua, telefonía e internet, de acuerdo con las consultas que realizó este medio a oficinas de Atención al Cliente de cada una de las compañías. La Resolución Administrativa 0535/2017 de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de noviembre de 2017 y que está vigente desde el pasado 2 de enero para reconexiones por suspensión temporal, rehabilitación o corte de provisión de gas natural, establece que los usuarios de gas domiciliario (categoría doméstica) deben pagar multas de entre 23 bolivianos y 189 bolivianos de dos a cuatro facturas vencidas. Para los clientes de uso comercial el importe va de 84 a 284 bolivianos para la rehabilitación del suministro.
En un comunicado emitido el pasado fin de semana, la entidad reguladora explicó que, de acuerdo con el artículo 14 de la Ley 3058 de Hidrocarburos, este es un servicio (gas) público administrado de manera regular y continua; sin embargo, debe ser objeto de un pago justo y oportuno por parte de los consumidores finales. Comparación La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) sólo realiza un cobro único de 41,10 bolivianos, por la falta de pago de dos facturas para adelante; además, que hace diferencia por categoría doméstica o comercial, como YPFB. Empero, en la Oficina de Defensa del Consumidor (Odeco) de esa compañía precisaron que en el caso de que el cliente no pague sus deudas pasados seis meses, se le cobra un interés “mínimo” que se ajusta en caja una vez que el usuario cancela la deuda. En la oficina de Atención al Cliente de la Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz) informaron que si un cliente debe por el servicio, al segundo mes se le hace el corte y por la rehabilitación se le añade un cargo único de 38 bolivianos. Al igual que en el anterior caso, Delapaz tampoco diferencia entre uso doméstico o comercial.
Este medio también consultó a las compañías que prestan el servicio de telefonía fija, celular y Tv cable, sobre un cobro extra por el no pago a tiempo de las facturas. Por ejemplo en la Cooperativa de Telecomunicaciones de La Paz (COTEL) afirmaron que si un usuario no cancela por dos meses la telefonía fija, se le cortan las llamadas salientes, no así las entrantes y por la rehabilitación se cobran 10 bolivianos. Pero si la mora excede los seis meses se retira el servicio e incluso se pierde el número.
En el caso de Tv cable de COTEL, el pago adicional es de 35 bolivianos a partir de la segunda factura vencida e incluye corte. En Tigo, la factura de un mes vencido por Tv cable se castiga sólo con el corte del servicio. Sin embargo, si un cliente no paga tres meses, se le retira totalmente la instalación de Tv cable o internet, explicaron en sus oficinas. Mientras que en Nuevatel (Viva) por la mora en un mes se cortan llamadas salientes y a partir del tercer mes el cliente es reportado a una central de riesgos, lo que le evitará gestionar créditos ante una entidad financiera. En les telefónicas aclararon que no hay multa por reposición.
La reconexión cubre gastos de material y mano de obra En la Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz) y la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) informaron que los recargos adicionales por vencimiento de dos facturas cubren el pago de la mano de obra y materiales usados en la reconexión del servicio. “El cargo por reconexión es un importe que se cobra al consumidor cuando se le reconecta el servicio luego de un corte efectivo del suministro por falta de pago de dos o más facturas de suministro de energía vencidas. Este pago cubre los costos de materiales fungibles, mano de obra, uso de equipo y transporte”, señaló Delapaz en respuesta a la consulta sobre multas.
En el caso de EPSAS, precisaron que los 41 bolivianos adicionales a la deuda de dos facturas vencidas principalmente van para mano de obra, equipos y transporte. Por el uso de gas domiciliario, la Agencia Nacional de Hidrocarburos informó que los cargos adicionales son por reconexión por suspensión temporal, rehabilitación por interrupción o corte de servicio de distribución de gas natural por redes.
Los cargos por la reposición del servicio de gas domiciliario que cobra YPFB están entre los más caros frente a los que aplican las empresas de servicios de electricidad, agua, telefonía e internet, de acuerdo con las consultas que realizó este medio a oficinas de Atención al Cliente de cada una de las compañías. La Resolución Administrativa 0535/2017 de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de noviembre de 2017 y que está vigente desde el pasado 2 de enero para reconexiones por suspensión temporal, rehabilitación o corte de provisión de gas natural, establece que los usuarios de gas domiciliario (categoría doméstica) deben pagar multas de entre 23 bolivianos y 189 bolivianos de dos a cuatro facturas vencidas. Para los clientes de uso comercial el importe va de 84 a 284 bolivianos para la rehabilitación del suministro.
En un comunicado emitido el pasado fin de semana, la entidad reguladora explicó que, de acuerdo con el artículo 14 de la Ley 3058 de Hidrocarburos, este es un servicio (gas) público administrado de manera regular y continua; sin embargo, debe ser objeto de un pago justo y oportuno por parte de los consumidores finales. Comparación La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) sólo realiza un cobro único de 41,10 bolivianos, por la falta de pago de dos facturas para adelante; además, que hace diferencia por categoría doméstica o comercial, como YPFB. Empero, en la Oficina de Defensa del Consumidor (Odeco) de esa compañía precisaron que en el caso de que el cliente no pague sus deudas pasados seis meses, se le cobra un interés “mínimo” que se ajusta en caja una vez que el usuario cancela la deuda. En la oficina de Atención al Cliente de la Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz) informaron que si un cliente debe por el servicio, al segundo mes se le hace el corte y por la rehabilitación se le añade un cargo único de 38 bolivianos. Al igual que en el anterior caso, Delapaz tampoco diferencia entre uso doméstico o comercial.
Este medio también consultó a las compañías que prestan el servicio de telefonía fija, celular y Tv cable, sobre un cobro extra por el no pago a tiempo de las facturas. Por ejemplo en la Cooperativa de Telecomunicaciones de La Paz (COTEL) afirmaron que si un usuario no cancela por dos meses la telefonía fija, se le cortan las llamadas salientes, no así las entrantes y por la rehabilitación se cobran 10 bolivianos. Pero si la mora excede los seis meses se retira el servicio e incluso se pierde el número.
En el caso de Tv cable de COTEL, el pago adicional es de 35 bolivianos a partir de la segunda factura vencida e incluye corte. En Tigo, la factura de un mes vencido por Tv cable se castiga sólo con el corte del servicio. Sin embargo, si un cliente no paga tres meses, se le retira totalmente la instalación de Tv cable o internet, explicaron en sus oficinas. Mientras que en Nuevatel (Viva) por la mora en un mes se cortan llamadas salientes y a partir del tercer mes el cliente es reportado a una central de riesgos, lo que le evitará gestionar créditos ante una entidad financiera. En les telefónicas aclararon que no hay multa por reposición.
La reconexión cubre gastos de material y mano de obra En la Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz) y la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) informaron que los recargos adicionales por vencimiento de dos facturas cubren el pago de la mano de obra y materiales usados en la reconexión del servicio. “El cargo por reconexión es un importe que se cobra al consumidor cuando se le reconecta el servicio luego de un corte efectivo del suministro por falta de pago de dos o más facturas de suministro de energía vencidas. Este pago cubre los costos de materiales fungibles, mano de obra, uso de equipo y transporte”, señaló Delapaz en respuesta a la consulta sobre multas.
En el caso de EPSAS, precisaron que los 41 bolivianos adicionales a la deuda de dos facturas vencidas principalmente van para mano de obra, equipos y transporte. Por el uso de gas domiciliario, la Agencia Nacional de Hidrocarburos informó que los cargos adicionales son por reconexión por suspensión temporal, rehabilitación por interrupción o corte de servicio de distribución de gas natural por redes.