Para la categoría comercial la multa va de Bs 84 a Bs 284. La mora en las dos categorías va desde el corte del servicio hasta la desconexión física del medidor. ANH fija multas de Bs 23 a 189 por no pagar gas domiciliario Técnicos de YPFB instalan gas en un domicilio en El Alto.
TN LATAM
  
Los usuarios de gas natural domiciliario (categoría doméstica) deben pagar multas de entre 23 bolivianos y 189 bolivianos desde dos a cuatro facturas vencidas para que se les rehabilite el suministro y se reconecte el medidor.
 
Para los clientes de la categoría comercial el importe va de 84 a 284 bolivianos.
 
Así lo establece la Resolución Administrativa Regulatoria 0535/2017 de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) (RAR-ANH-ULGR No 035/2017) del 24 de noviembre de 2017 y que se encuentra vigente desde el 2 de enero para reconexiones por suspensión temporal, rehabilitación o corte de provisión de gas natural.
 
Por ejemplo para los usuarios de la categoría doméstica se procede al cobro de 23 bolivianos por dos facturas vencidas, por el cargo en mora y el corte de servicio de manera inmediata.
 
En el caso de los usuarios de categoría comercial la multa es de 84 bolivianos.
 
Por otra parte para los usuarios de la categoría doméstica el importe sube a 189 bolivianos en caso de cuatro facturas vencidas, por el cargo en mora y la desconexión física de manera inmediata, señala la Resolución.
 
Con los usuarios de la categoría comercial se procede al cobro de 248 bolivianos por tres facturas vencidas, por el cargo en mora y la desconexión física.
 
La ANH en un comunicado emitido el 24 de febrero, informó que la mencionada resolución no incrementa o modifica las tarifas aprobadas por categoría de usuario.
 
La disposición sólo aprueba los costos de reconexión por suspensión temporal, rehabilitación por interrupción o corte de servicio de distribución de gas natural por redes.
 
La entidad reguladora explicó que de acuerdo con el artículo 14 de la Ley 3058 de Hidrocarburos, este en su servicio público administrado de manera regular y continua, sin embargo debe ser objeto de un pago justo y oportuno por parte de los consumidores finales.
 
“La falta de pago de dos o más meses de consumo puede generar la inhabilitación del servicio o la desconexión temporal del medidor en cumplimiento del artículo 40 del Reglamento de Distribución de Gas Natural, aprobado mediante Decreto Supremo 1996”, precisa.
 
La suspensión temporal del servicio se da también por manipulación del usuario de cualquiera de los elementos del sistema de distribución; instalaciones no autorizadas, por violación de precintos o alteración de los parámetros de ajustes de la distribuidora, entre otros.
 
Beneficio del uso del energético
 
Ventaja El gas domiciliario permite un ahorro en los hogares de los beneficiarios, que en promedio consumen mensualmente dos garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP), cuyo costo es Bs 45, en tanto que con gas natural pagan entre Bs.10 a 12, lo que implica un ahorro mensual 33 aproximadamente por cada familia. Acceso El energético que llega por cañería, otorga mayores beneficios a las familias, por ser un combustible segur por ser un combustible seguro, cuyo suministro en el tiempo se encuentra garantizado y su costo inferior al GLP. Cuatro millones de personas cuentan con el servicio en su casa
 
Hasta 2017 más de 4 millones de familias cuentan en sus domicilios con el servicio de gas natural, destacó el presidente del Estado, Evo Morales en su informe de gestión del 22 de enero de este año.
 
De 1994 a 2005 sólo se impulsaron 49.000 instalaciones. ”En nuestra gestión, 805 mil instalaciones, casi un millón de instalaciones. Antes 243 mil personas beneficiarias, ahora más de 4 millones de hermanos beneficiarios con gas natural a domicilio”, precisó el mandatario.
 
Según los datos expuestos por Morales, antes sólo 2,9% de la población tenía el servicio, ahora ese porcentaje subió al 36%.
 
Además informó que 27 municipios cuentan con Estaciones Satelitales de regasificación como parte del proyecto gas virtual o Gas Natural Licuado (GNL).
 
En julio del año pasado, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Oscar Barriga, informó que desde 2006 cuando se procedió con la nacionalización de los hidrocarburos, se superaron las 710 mil instalaciones de gas domiciliario en el país.
 
"Redes de gas es la cara social de YPFB, hoy hemos logrado llegar a más de 710 mil 0 instalaciones a nivel nacional", explicó en ese entonces, según ABI.
 
Para 2017 la estatal petrolera tenía previsto instalar otras 100.000 conexiones de gas domiciliario, de las cuales, ya se concretaron en julio poco más de 46.000, principalmente en áreas rurales.
 
El titular de YPFB explicó en esa oportunidad que en las zonas rurales, donde es difícil ingresar con gasoductos convencionales, se utilizan las estaciones satelitales de regasificación, a través de la tecnología de gas natural licuado (GNL).
 
Según la estatal petrolera solo en La Paz y El Alto se concretaron 309.000 instalaciones de gas domiciliario y para 2020 se prevé cubrir 90% de las necesidades del departamento.
 
El gas natural es un combustible no contaminante.
 
Su manejo en las viviendas es más sencillo y de menor riesgo, porque al ser más liviano que el aire tiende dispersarse rápidamente en la atmósfera, destaca Yacimientos.