FUENTE: JORNADAEl ministro de Economía, Mario Guillén, confirmó que se proyecta que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia durante el 2018 llegue a un 4,7% y destacó que, al igual que el 2017, será la demanda interna el principal sostén del crecimiento económico boliviano.
"Lo que prevemos es que el crecimiento del PIB nuevamente será 4,7% al final de año y la inflación hasta final de periodo rondará en 4,5%", informó Guillén, en la firma del documento junto al BCB. Recordó que el Programa Fiscal Financiero es un acuerdo que se firma cada año con el BCB, desde 2006, en el marco del libre ejercicio de la soberanía estatal y en remplazo de los memorándums de entendimiento que anteriores administraciones gubernamentales suscribían con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según Guillén, el crecimiento calculado para este año tiene sus principales motores en la expansión del sector de la construcción y obras públicas 7%; electricidad y agua 7%; administración pública 6,1%; agricultura 5,8%; transporte, almacenamiento y comunicaciones 5,4%; entidades financieras, servicios y empresas 5,2%; restaurantes y hoteles 5,1%; manufactura 4,7%; servicios comunales, sociales y personales 4,4%; comercio 4,3%; petróleo 3,1% y minería 0,9%.
"Estas son estimaciones sobre la base de lo histórico y a lo que se ha generado como expectativas de crecimiento", agregó. Sostuvo que la dinámica de la construcción será el principal impulsor del crecimiento de la economía, y eso se debe a la fuerte inversión pública que permitirá encarar un gran número de obras de infraestructura. También informó que se prevé una inversión pública de 6.500 millones de dólares para el 2018. A ello se suma la inversión de las empresas públicas, que se estima llegue a otros ocho mil millones de dólares.
Guillén señaló que estas proyecciones fueron realizadas en base a un precio de 45,5 dólares el millar de pies cúbicos de petróleo después resaltó que, en la actualidad, el precio del petróleo supera los 60 dólares, de seguir con esa dinámica el crecimiento de la economía podría ser, incluso, superior al proyectado.
Prevemos que si nos acompaña el sector externo vamos a tener mejores noticias, aseguró. De otra parte, acotó que las reservas internacionales cerrarán este año con un crecimiento de 0,1%, lo que permitirá mantener la estabilidad de esos recursos, en algo más de 10.000 millones de dólares. Por su parte, el presidente del BCB, Pablo Ramos, ratificó el compromiso del ente emisor de trabajar para mantener la estabilidad y cerrar este año con un resultado exitoso en la economía boliviana. "El Banco Central expresa su plena conformidad con las directivas formuladas por el Ministerio (de Economía), en cuanto a la ejecución del Programa Fiscal Financiero, es decir se han fijado objetivos y metas ajustadas a la realidad, totalmente accesibles a lo que es el comportamiento económico", mencionó.