Miércoles, 07 Febrero 2018

Déficits, Guillén los justifica

Economía. El ministro no ve razones para aplicar austeridad. Considera que desnivel se debe a inversiones y no gasto corriente.
FUENTE: EL DÍA

El ministro de Economía y Finanzas, Mario Guillén, no consideró necesario ingresar a una fase de austeridad desde el Estado, y justificó los déficits "gemelos", tanto el fiscal, como el comercial en función de su composición. Explicación técnica. En conferencia de prensa, Guillén recomendó analizar la composición del déficit fiscal -explicado por las inversiones- y el déficit comercial entendido por la importación de tecnología para potenciar la industrialización y el aparato productivo.

"Las políticas de austeridad se aplican cuando el gasto corriente es el que genera el déficit; en nuestro caso nuestro déficit está generado no por el gasto corriente, sino por la inversión de capital, vamos a seguir apostando por la inversión pública, el bienestar de los bolivianos está en generar inversión en infraestructura, industrialización", afirmó. Déficit fiscal al 8,3%.

El 2017 el déficit fiscal llegó al 8,3% del Producto Interno Bruto (PIB), uno de los más altos desde el 2002, mientras que la balanza comercial también sufrió uno de sus mayores déficits con 855 millones de dólares en contra; es decir que las importaciones fueron mayores en términos de valor en relación a las importaciones. Después de la firma de convenio: "Decisión de ejecución del programa fiscal financiero 2018" suscrito con el presidente del Banco Central de Bolivia, Guillén destacó las políticas económicas y fiscales implementadas por el Gobierno del presidente Evo Morales a lo largo de 12 años, las que no se ciñeron a las recomendaciones de los organismos internacionales. Reservas sobrepasan los 10.000 millones. Guillén señaló que hablar "alegremente" o de forma apresurada sobre los déficits es irresponsable, porque parecería que los recursos públicos se están gastando sin control; sin embargo, enfatizó que una cosa es el gasto y otra la inversión que permite el retorno de recursos y la mejora de calidad de la vida de los bolivianos.

A modo de ejemplo dijo que no se podría decir que un trabajador está en déficit por comprar una casa que le significará una deuda, porque se trata de un activo que le dará réditos. "Estamos invirtiendo en salud, carreteras, infraestructura, industrialización y en la mejora de la calidad de vida de la gente", dijo.

Destacó que las reservas internacionales llegaron a 10.261 millones de dólares y que el crecimiento económico al tercer trimestre del año pasado fue de 3.82% con un estimado hasta diciembre de 4.2%, el mayor de la región. 3,8 Por ciento fue el crecimiento del país al tercer trimestre del año pasado, según Guillén. 4,7 Por ciento es la previsión de crecimiento del Ministerio de Economía para este año. 0,1 por ciento se estima que crezcan las reservas internacionales que sobrepasan los Bs 10.000 millones.