El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró ayer que la nación andino amazónica será el epicentro mundial de la industria del litio, gracias a las acciones de consolidación de este sector en el país.
FUENTE: JORNADA

La materia prima se encuentra principalmente en los salares, y Uyuni es el más grande del mundo. Durante la inauguración de un centro tecnológico productivo en la provincia de Chapare, departamento de Cochabamba, Morales afirmó que una vez se alcancen los objetivos trazados, Bolivia determinará los precios del litio en el orbe pues posee las mayores reservas internacionales de ese recurso. En su intervención, el jefe de Estado subrayó la necesidad de potenciar la preparación científica de las nuevas generaciones para acometer los planes de industrialización en el país, paso que les permitirá impulsar aún más su economía. El litio puede superar los $us 7.000 por tonelada en el mercado internacional, aunque el precio depende de acuerdos de compraventa en vez de cotizaciones bursátiles como sucede con otros minerales.

El litio se separa en estas grandes piscinas mediante un proceso natural en el que no se utilizan agentes químicos. También se extrae cloruro de potasio, que se utiliza mayormente como fertilizante y es procesado en una planta de capitales chinos ubicada dentro del mismo Salar. Por el momento, el litio se procesa en una planta piloto que produjo 70 toneladas el año pasado y proyecta producir 200 toneladas en esta gestión. Sin embargo ya está en ejecución una licitación para construir una planta industrial que eleve la producción a 18.000 toneladas. China, Corea y Japón son actualmente los principales productores de baterías de litio. Este proyecto es uno de los más ambiciosos dentro de la gestión del presidente Evo Morales. El Gobierno ha calculado que si explota el 4 por ciento de este inmenso territorio le alcanzará para extraer materia prima durante los próximos 200 años. Por otro lado, se refirió a otras acciones desarrolladas en beneficio de la población boliviana, como la construcción de carreteras para la conexión interdepartamental. Anteriormente, solo se emplearon mil millones de dólares en la creación de caminos pavimentados.

Luego de 2006 el gobierno invirtió alrededor de 12 mil millones de dólares en estas obras, manifestó. El mandatario recalcó que esta realidad es posible gracias a las transformaciones estructurales experimentadas por el país tras 12 años del proceso de cambio, aun cuando la oposición nacional busca desacreditar los logros de su administración. La derecha perjudica con su mezquindad y ataques al gobierno. Cuando dirigieron el país nunca hicieron nada por él, y ahora solo saben oponerse, apuntó. Morales señaló la necesidad de mantener la unidad del pueblo boliviano para defender su soberanía e identidad y perpetuar la liberación política y económica alcanzada en los últimos años.

El centro tecnológico productivo de Villa Tunari demandó una inversión de más de 6,1 millones de bolivianos (más de 850 mil dólares) y tiene como principal objetivo la formación técnica superior de los jóvenes del territorio, especialmente aquellos provenientes de familias más humildes. Este centro educativo contribuye al bachillerato técnico humanístico en el marco del modelo educativo socio comunitario productivo que implementa el país. Con dicha infraestructura se asegura la preparación de estudiantes en las ramas técnicas de agroecología, transformación e industrialización de frutas, turismo, gastronomía y hotelería.