FUENTE: PÁGINA SIETE
Dijo que pese a que la zona fue inmovilizada por las autoridades, en mayo de 2014, el Estado no retoma el control sobre las áreas donde se extrae de manera ilegal el metal dorado. De acuerdo con la denuncia, las cooperativas Villa Santiago Creston, Chaquety Plaza, Chaquety la Plaza, Elena Pampa Río Chaquety y Palma Flor son las que realizan el trabajo ilegal en un área sobre la que tenían derecho preferente para explotar antes de que se declararan inmovilizadas a las 50 cuadrículas. Además comercializan el oro que extraen a gran escala.
Según ANF, la denuncia no fue desmentida por la Autoridad Jurisdiccional de la Administración Minera (AJAM) que ante el requerimiento de información se limitó a señalar que “las denuncias de explotación minera se encuentran en etapa de investigación por parte del Ministerio Público”. Sin embargo, en otras ocasiones la institución realizó de oficio varios operativos en coordinación con las Fuerzas Armadas y efectivos policiales bajo su tuición.
Solo en 2017 aprehendió a 127 personas que realizaban explotación ilegal minera. En mayo de 2014, al menos 44 áreas para explotar oro en el río Chaquety, en la comunidad Arcopongo, en La Paz, fueron inmovilizadas debido a los conflictos suscitados en ese entonces, cuando cooperativistas y comunarios se enfrentaron por la riqueza del área. El 23 de mayo de ese año, la Comibol aprobó la Resolución 5768/2014 que determinó “ la inmovilización temporal” del área minera del río Chaquety, sector ubicado en Arcopongo y Asunta.
Dijo que pese a que la zona fue inmovilizada por las autoridades, en mayo de 2014, el Estado no retoma el control sobre las áreas donde se extrae de manera ilegal el metal dorado. De acuerdo con la denuncia, las cooperativas Villa Santiago Creston, Chaquety Plaza, Chaquety la Plaza, Elena Pampa Río Chaquety y Palma Flor son las que realizan el trabajo ilegal en un área sobre la que tenían derecho preferente para explotar antes de que se declararan inmovilizadas a las 50 cuadrículas. Además comercializan el oro que extraen a gran escala.
Según ANF, la denuncia no fue desmentida por la Autoridad Jurisdiccional de la Administración Minera (AJAM) que ante el requerimiento de información se limitó a señalar que “las denuncias de explotación minera se encuentran en etapa de investigación por parte del Ministerio Público”. Sin embargo, en otras ocasiones la institución realizó de oficio varios operativos en coordinación con las Fuerzas Armadas y efectivos policiales bajo su tuición.
Solo en 2017 aprehendió a 127 personas que realizaban explotación ilegal minera. En mayo de 2014, al menos 44 áreas para explotar oro en el río Chaquety, en la comunidad Arcopongo, en La Paz, fueron inmovilizadas debido a los conflictos suscitados en ese entonces, cuando cooperativistas y comunarios se enfrentaron por la riqueza del área. El 23 de mayo de ese año, la Comibol aprobó la Resolución 5768/2014 que determinó “ la inmovilización temporal” del área minera del río Chaquety, sector ubicado en Arcopongo y Asunta.