Ríos. Identifican siete puntos vulnerables por crecida de las aguas en la zona de El Puente y San Pedro principalmente.
FUENTE: EL DÍA

Los productores del norte cruceño, se encuentran en emergencia, por las pérdidas que han ocasionado las lluvias que se registraron en el departamento, de acuerdo a los reportes ya se perdieron alrededor de 170 mil hectáreas de cultivos, entre arroz, soya, maíz y sorgo. Las personas afectadas están pidiendo al Gobierno central ayuda para que se puedan reprogramar sus deudas con el sector financiero, toda vez que no tienen los recursos para afrontar el compromiso. Se reunieron con el ministro.

Deisy Choque, secretaria ejecutiva de la Federación de Campesinos de las Cuatro Provincias del Norte Cruceño, indicó que el pasado viernes se reunieron con el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, donde las autoridades de las provincias afectadas le hicieron conocer las necesidades urgentes de los afectados, toda vez que hay más de 700 familias que han sufrido afectaciones y no tienen los recursos necesarios para hacerle frente a la situación. "Hemos preparado un informe detallando las afectaciones y necesidades, se lo estamos haciendo llegar al ministro Cocarico para que podamos recibir la ayuda correspondiente", dijo Choque., a tiempo de agregar que en cuanto a las pérdidas de los cultivos, los productores le pidieron al ministro analizar la posibilidad de reprogramar sus deudas y ver cómo los afectados pueden obtener recursos de recapitalización para volver a comenzar. Anapo gestionará ayuda. En ese contexto, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, dijo que se harán las gestiones necesarias para lograr que la gente pueda salir adelante, porque en el corto plazo hay muchos pagos que tienen que hacer y sin cosecha será muy difícil.

"Vamos a evaluar la situación de los pequeños productores, para ver en que manera podemos ayudar a gestionar; hace unos años atrás el Gobierno sacó un fondo de fomento, donde se concedió a una institución una cierta cantidad de dinero y se prestó a los pequeños productores para cambiar sus deudas a corto plazo por algo más a largo plazo que les permita pagar, se podría pensar en algo así para apoyar a los productores que han perdido todo", explicó Pantoja. Se debe trabajar en 7 puntos vulnerables. Durante el fin de semana la Gobernación de Santa Cruz y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), realizaron un sobrevuelo por las zonas afectadas por el rebalse de los ríos Grande y Piraí, donde se detectaron siete puntos y se espera que las lluvias cesen para trabajar en el encauzamiento y la limpieza de canales. En la oportunidad el director del Servicio de Encauzamiento de Aguas del Río Piraí (Searpi), Luis Aguilera, confirmó que los puntos críticos por rebalse son: El Puente y San Pedro , lo que pone en riesgo las áreas productivas de la zona. La autoridad reportó que los niveles de las aguas están bajando, actualmente.

Aguilera recordó que la Gobernación está a la espera de la asignación de recursos económicos por parte del Gobierno Nacional para empezar la fase 5 del proyecto de construcción de 164 kilómetros de defensivos y precautelar la seguridad de la población y alimentaria del país, ante las fuertes lluvias y crecidas de los ríos. 2 Meses De lluvia, se acumuló 220 milímetros de agua en San Pedro. 28 Mil Hectáreas perdidas son de soya de todo el total de los cultivos. Chuquisaca declara emergencia departamental La Gobernación de Chuquisaca declaró emergencia departamental debido a las afectaciones que provocaron los fenómenos del clima. Las pérdidas se estiman en 22 millones de bolivianos. El gobernador Esteban Urquizu explicó que al momento hay 19 municipios afectados de los 29 que tiene el departamento.

Precisó que son más de 200 comunidades y más de 5 mil familias que sufrieron los efectos. La primera autoridad departamental indicó que por las afectaciones agropecuarias, sobre todo, en los cultivos de cebolla, zanahoria y otros productos, las comunidades tienen una pérdida aproximada de 22 millones de bolivianos. Dijo que a partir de la declaratoria de emergencia, la Dirección de Gestión de Riesgo ya se moviliza para adquirir herramientas, alimentos, vituallas, además de motobombas y fertilizantes./ Erbol.