El estudio fue realizado con el nuevo sistema de diagnóstico de paneles fotovoltaicos que funciona en el Edificio de Ciencia y Tecnología de Ingeniería UC, apoyado por el programa de Ingeniería 2030 de Corfo, el Dictuc y la empresa Phineal SpA.
Fuente: EI
  
Investigadores del Centro de Energía de la Universidad Católica demostraron que los paneles solares bifaciales o de “de dos caras”, generan 25% más de energía que aquellos con tecnologías tradicionales en condiciones estándar. Los resultados se dieron a conocer en un una actividad organizada por Imagen de Chile y el Centro de Estudios de Energía UC.
 
El director del Centro de Energía UC y vicedecano de Ingeniería UC, Enzo Sauma, señaló que “la investigación demuestra que los módulos fotovoltaicos bifaciales son una alternativa innovadora para la industria local y mundial, porque mediante sus dos caras pueden generar más energía eléctrica por unidad de superficie versus las tradicionales”.
 
El estudio fue realizado con el nuevo sistema de diagnóstico de paneles fotovoltaicos que funciona en el Edificio de Ciencia y Tecnología de Ingeniería UC, apoyado por el programa de Ingeniería 2030 de Corfo, el Dictuc y la empresa Phineal SpA.
 
El sistema permite monitorear variables de los módulos fotovoltaicos y hacer seguimiento de las instalaciones, además de detectar fallas, elaborar planes de mantenimiento y generar una base de datos histórica de cada unidad testeada.
 
Desarrollo del estudio
 
Este estudio se realizó comparando los paneles bifaciales con los de silicio policristalino y capa fina, con el objetivo de identificar el comportamiento de cada uno de ellos y establecer una base científica de las mejoras en rendimiento en diferentes condiciones climáticas.
 
Según la Comisión Nacional de Energía, las instalaciones fotovoltaicas lideran la participación en capacidad instalada de las energías renovables dentro de la matriz energética con un promedio de 8%. Esta cifra representa casi 2.100 MW de potencia y se enmarca en el 18% de participación que tienen las Energías Renovanles No Convencionales (ERNC).
 
Por su parte, la directora ejecutiva de Imagen de Chile, Myriam Gómez, valoró a su vez el trabajo en la materia, dado que facilitará “contar con una matriz centrada en las energías renovables, utilizando nuestros recursos naturales de forma responsable y dando pasos sustentables hacia el futuro a través del talento de nuestros científicos. Esta labor incrementa el prestigio nacional y refuerza los atributos de nuestra nación”.