FUENTE: LOS TIEMPOS
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, informó que en Montero la bolsa de urea de 50 kilos que adquieren algunos pequeños productores está a 146 bolivianos, un equivalente a 417 dólares por tonelada. “Es un precio alto”, dijo Pantoja, sin embargo, se mostró optimista de consensuar un menor precio en las próximas reuniones con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Anapo está en condiciones de incrementar la demanda del fertilizante de 3.000 a 20.000 toneladas para destinarlas a la campaña de invierno 2018. Por su parte, el dirigente de la Federación de Campesinos de las cuatro provincias del Norte Integrado, Deicy Choque, que aglutina a pequeños productores, sostuvo que el Gobierno debería generar alguna política que permita reducir el costo de la urea o, por lo menos, nivelarlo con el precio de exportación.
“Nuestras bases nos transmiten su disconformidad porque cómo puede ser que un producto boliviano esté más barato afuera y adentro -para los productores- más caro”, afirmó Choque. Añadió que existe susceptibilidad en los productores, porque consideran que sus propios dirigentes actúan como cómplices del elevado precio del fertilizante. Aseveró que YPFB, en las reuniones sostenidas, argumentó que el precio nacional se fija en torno al internacional y que por lo tanto no se puede bajar ni subir de manera considerable, porque generaría importación o exportación ilegal. “Los productores tienen que pagar esas precauciones que toma el Estado”, agregó.
Por su parte, el presidente de la Unión de Cañeros Unagro, Renato Barja, señaló que la demanda de urea de su sector será importante a partir de mayo, cuando inicie la zafra 2018, y que se debería buscar la manera de nivelar el precio a 335 dólares por tonelada, monto en que se cotizó el fertilizante durante los meses de octubre y noviembre del año pasado. "Nosotros quisiéramos tener el mismo precio de exportación. Lo que nos cuesta a un productor soyero debería ser el mismo precio que paga un productor brasileño para llevarse la urea de Bolivia, ese sería un precio justo". Marcelo Pantoja. Presidente de Anapo
DATOS El 15 % de la producción de urea es para Bolivia. La planta de urea tiene una capacidad de producción de 700.000 toneladas métricas por año, cuyo 15 por ciento está destinado al mercado interno. Anapo implementó su propia distribución. Anapo y las distintas asociaciones de productores adquieren paquetes de 25 toneladas de urea para distribuirlas a pequeños productores.
La lluvia provocó la disminución de uso de urea. El uso de urea se ha reducido en la presente gestión debido a las constantes lluvias. Cañeros critican la logística que implementó YPFB. El sector cañero presentará sus quejas pertinentes a YPFB por el alto costo de la urea. También reclamará porque se debe utilizar camiones autorizados por la empresa, lo cual encarece el costo de transporte.
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, informó que en Montero la bolsa de urea de 50 kilos que adquieren algunos pequeños productores está a 146 bolivianos, un equivalente a 417 dólares por tonelada. “Es un precio alto”, dijo Pantoja, sin embargo, se mostró optimista de consensuar un menor precio en las próximas reuniones con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Anapo está en condiciones de incrementar la demanda del fertilizante de 3.000 a 20.000 toneladas para destinarlas a la campaña de invierno 2018. Por su parte, el dirigente de la Federación de Campesinos de las cuatro provincias del Norte Integrado, Deicy Choque, que aglutina a pequeños productores, sostuvo que el Gobierno debería generar alguna política que permita reducir el costo de la urea o, por lo menos, nivelarlo con el precio de exportación.
“Nuestras bases nos transmiten su disconformidad porque cómo puede ser que un producto boliviano esté más barato afuera y adentro -para los productores- más caro”, afirmó Choque. Añadió que existe susceptibilidad en los productores, porque consideran que sus propios dirigentes actúan como cómplices del elevado precio del fertilizante. Aseveró que YPFB, en las reuniones sostenidas, argumentó que el precio nacional se fija en torno al internacional y que por lo tanto no se puede bajar ni subir de manera considerable, porque generaría importación o exportación ilegal. “Los productores tienen que pagar esas precauciones que toma el Estado”, agregó.
Por su parte, el presidente de la Unión de Cañeros Unagro, Renato Barja, señaló que la demanda de urea de su sector será importante a partir de mayo, cuando inicie la zafra 2018, y que se debería buscar la manera de nivelar el precio a 335 dólares por tonelada, monto en que se cotizó el fertilizante durante los meses de octubre y noviembre del año pasado. "Nosotros quisiéramos tener el mismo precio de exportación. Lo que nos cuesta a un productor soyero debería ser el mismo precio que paga un productor brasileño para llevarse la urea de Bolivia, ese sería un precio justo". Marcelo Pantoja. Presidente de Anapo
DATOS El 15 % de la producción de urea es para Bolivia. La planta de urea tiene una capacidad de producción de 700.000 toneladas métricas por año, cuyo 15 por ciento está destinado al mercado interno. Anapo implementó su propia distribución. Anapo y las distintas asociaciones de productores adquieren paquetes de 25 toneladas de urea para distribuirlas a pequeños productores.
La lluvia provocó la disminución de uso de urea. El uso de urea se ha reducido en la presente gestión debido a las constantes lluvias. Cañeros critican la logística que implementó YPFB. El sector cañero presentará sus quejas pertinentes a YPFB por el alto costo de la urea. También reclamará porque se debe utilizar camiones autorizados por la empresa, lo cual encarece el costo de transporte.