FUENTE: EL DEBER
Consultadas por los recortes para estos fondos, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) señaló que cuatro años destinó $us 68,2 millones para el Fondo Capital Semilla (Focase) y a los Fondos de Garantía para Vivienda de Interés Social y Sector Productivo (Fogavisp).
De acuerdo con la entidad, en las gestiones 2014, 2015 y 2016 se destinaron $us 50,3 millones para ambas iniciativas. Para la gestión 2017 de las utilidades de los bancos se destinaron aproximadamente $us 17,9 millones para incrementar el caudal del Focase. “Con estos recursos se favoreció el acceso al crédito de personas y pymes que no disponían del aporte propio o las garantías calificadas suficientes, favoreciendo la inclusión financiera”, dijo el secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos.
El ejecutivo destacó que los bancos están fomentando e impulsando por distintas vías la transformación de la matriz productiva, a través de la otorgación de créditos a sectores productivos, mediante la constitución de fondos con sus utilidades y del pago de impuestos. Sin embargo, consideró que esta labor debe acompañarse con medidas gubernamentales orientadas a generar la demanda calificada de créditos. “De lo contrario, podrían derivar en efectos adversos sobre el propio sector financiero”, concluyó Villalobos.
Consultadas por los recortes para estos fondos, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) señaló que cuatro años destinó $us 68,2 millones para el Fondo Capital Semilla (Focase) y a los Fondos de Garantía para Vivienda de Interés Social y Sector Productivo (Fogavisp).
De acuerdo con la entidad, en las gestiones 2014, 2015 y 2016 se destinaron $us 50,3 millones para ambas iniciativas. Para la gestión 2017 de las utilidades de los bancos se destinaron aproximadamente $us 17,9 millones para incrementar el caudal del Focase. “Con estos recursos se favoreció el acceso al crédito de personas y pymes que no disponían del aporte propio o las garantías calificadas suficientes, favoreciendo la inclusión financiera”, dijo el secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos.
El ejecutivo destacó que los bancos están fomentando e impulsando por distintas vías la transformación de la matriz productiva, a través de la otorgación de créditos a sectores productivos, mediante la constitución de fondos con sus utilidades y del pago de impuestos. Sin embargo, consideró que esta labor debe acompañarse con medidas gubernamentales orientadas a generar la demanda calificada de créditos. “De lo contrario, podrían derivar en efectos adversos sobre el propio sector financiero”, concluyó Villalobos.