FUENTE: EL DÍA
Empresarios privados de Bolivia y el Gobierno central firmaron diversos acuerdos para impulsar el crecimiento del sector agropecuario, de la economía nacional y de las exportaciones del país. La reunión demoró alrededor de cinco horas y tuvo lugar en el aeropuerto de Viru Viru con la presencia del presidente Evo Morales y los ministros de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas, de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico y el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
Se anunció la liberación de las exportaciones. Durante la reunión, se instalaron tres mesas de trabajo: Tierra y reservas integrales; exportaciones y biotecnología; y, Puerto Busch, de donde salieron los acuerdos que fueron anunciados por el Primer Mandatario. "Se aprueba la libre exportación se sorgo y carne de res; se aprueba la libre exportación de soya y derivados previo acuerdo de los actores de la cadena productiva; se aprueba la libre exportación de azúcar, alcohol y subproductos, con la garantía del abastecimiento del mercado interno y el precio justo", expresó Evo Morales, a tiempo de agregar que el Estado aplicará los controles y seguimientos necesarios para garantizar el abastecimiento interno y precio justo de los productos liberados, así como las medidas correctivas en función de los casos. Se abre el diálogo sobre biotecnología.
Por otro lado, en lo que respecta a la biotecnología sobre eventos en materia de soya, maíz, algodón y caña de azúcar, dijo que el sector privado presentará una propuesta hasta fines de marzo. En ese sentido, Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados (CEPB), dijo que estos acuerdos culminan una etapa e inician otra porque se trata de temas que estaban en discusión desde hace bastante tiempo. "Hemos logrado avanzar porque ha habido ese ánimo de diálogo, ese diálogo propositivo, de entender que la Bolivia que queremos es una Bolivia que tenemos que proyectar al futuro, y para proyectarla al futuro tenemos que tomar decisiones importantes como las que se han tomado hoy día", expresó.
Temáticas de las mesas de trabajo. En la mesa 1 se trató sobre tierra y reservas integrales y se abordó sobre la reserva forestal de Guarayos, donde una comisión en un plazo de hasta dos meses efectuará el trabajo técnico para establecer una nueva delimitación, considerando los actuales asentamientos e inversiones efectuadas en la zona. También se acordó regular las quemas accidentales y no autorizadas conforme a la propuesta presentada por la ABT, entre otros. Sobre la atribución del Viceministerio de Tierras, para iniciar procesos contenciosos administrativos de revisión de títulos ejecutoriales, "se acuerda la derogación de la disposición final vigésima del Decreto Supremo 29215, por lo que se elimina la posibilidad de impugnar títulos por esta vía". Respecto al tratamiento del registro de agroquímicos para su importación y uso, "el análisis de la resolución multisectorial 001/2016 establecerá una mesa de trabajo". La mesa 3 se refiere al Puerto Busch, para lo cual se consensuará una normativa general de asociaciones entre públicos y privados para el impulso de megaproyectos como Puerto Busch y otros, fortaleciendo la complementación entre el Estado y el sector privado. Sectores a la espera del decreto. Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), manifestó que esos acuerdos era lo que el sector estaba pidiendo desde hace mucho, ahora se está a la espera de que el decreto correspondiente que tiene que hacerse contemple exactamente todos los puntos que indica el convenio que se firmó ayer.
"La promesa del Presidente para que salgan los decretos es que se debe hacer en el más corto plazo, calculo que esto debería salir la próxima semana", dijo Rojo. En ese mismo contexto, Martín Salces, gerente de la Cámara de Exportadores y Logística de Santa Cruz (Cadex), indicó que todavía estos acuerdos son intenciones que se deben concretar en acciones los próximos días. "Son novedades importantes pero tienen que concretarse, que se vuelvan decretos para que se haga efectiva esta anunciada de liberación de exportaciones y los otros proyectos, así las empresas e industrias empiecen a generar más producción y mayores empleos", dijo Salces. Por su parte Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), dijo que estos compromisos a los que se llegó con el Gobierno, darán la oportunidad de seguir creciendo. "Es muy importante lo que se logró, no es definitivo, tenemos que seguir trabajando por el sector, hay muchas cosas más por hacer y que aún están pendientes", aseveró. 6 Sectores Se reunieron con el presidente y sus ministros para trabajar en diversos temas.
Empresarios privados de Bolivia y el Gobierno central firmaron diversos acuerdos para impulsar el crecimiento del sector agropecuario, de la economía nacional y de las exportaciones del país. La reunión demoró alrededor de cinco horas y tuvo lugar en el aeropuerto de Viru Viru con la presencia del presidente Evo Morales y los ministros de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas, de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico y el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
Se anunció la liberación de las exportaciones. Durante la reunión, se instalaron tres mesas de trabajo: Tierra y reservas integrales; exportaciones y biotecnología; y, Puerto Busch, de donde salieron los acuerdos que fueron anunciados por el Primer Mandatario. "Se aprueba la libre exportación se sorgo y carne de res; se aprueba la libre exportación de soya y derivados previo acuerdo de los actores de la cadena productiva; se aprueba la libre exportación de azúcar, alcohol y subproductos, con la garantía del abastecimiento del mercado interno y el precio justo", expresó Evo Morales, a tiempo de agregar que el Estado aplicará los controles y seguimientos necesarios para garantizar el abastecimiento interno y precio justo de los productos liberados, así como las medidas correctivas en función de los casos. Se abre el diálogo sobre biotecnología.
Por otro lado, en lo que respecta a la biotecnología sobre eventos en materia de soya, maíz, algodón y caña de azúcar, dijo que el sector privado presentará una propuesta hasta fines de marzo. En ese sentido, Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados (CEPB), dijo que estos acuerdos culminan una etapa e inician otra porque se trata de temas que estaban en discusión desde hace bastante tiempo. "Hemos logrado avanzar porque ha habido ese ánimo de diálogo, ese diálogo propositivo, de entender que la Bolivia que queremos es una Bolivia que tenemos que proyectar al futuro, y para proyectarla al futuro tenemos que tomar decisiones importantes como las que se han tomado hoy día", expresó.
Temáticas de las mesas de trabajo. En la mesa 1 se trató sobre tierra y reservas integrales y se abordó sobre la reserva forestal de Guarayos, donde una comisión en un plazo de hasta dos meses efectuará el trabajo técnico para establecer una nueva delimitación, considerando los actuales asentamientos e inversiones efectuadas en la zona. También se acordó regular las quemas accidentales y no autorizadas conforme a la propuesta presentada por la ABT, entre otros. Sobre la atribución del Viceministerio de Tierras, para iniciar procesos contenciosos administrativos de revisión de títulos ejecutoriales, "se acuerda la derogación de la disposición final vigésima del Decreto Supremo 29215, por lo que se elimina la posibilidad de impugnar títulos por esta vía". Respecto al tratamiento del registro de agroquímicos para su importación y uso, "el análisis de la resolución multisectorial 001/2016 establecerá una mesa de trabajo". La mesa 3 se refiere al Puerto Busch, para lo cual se consensuará una normativa general de asociaciones entre públicos y privados para el impulso de megaproyectos como Puerto Busch y otros, fortaleciendo la complementación entre el Estado y el sector privado. Sectores a la espera del decreto. Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), manifestó que esos acuerdos era lo que el sector estaba pidiendo desde hace mucho, ahora se está a la espera de que el decreto correspondiente que tiene que hacerse contemple exactamente todos los puntos que indica el convenio que se firmó ayer.
"La promesa del Presidente para que salgan los decretos es que se debe hacer en el más corto plazo, calculo que esto debería salir la próxima semana", dijo Rojo. En ese mismo contexto, Martín Salces, gerente de la Cámara de Exportadores y Logística de Santa Cruz (Cadex), indicó que todavía estos acuerdos son intenciones que se deben concretar en acciones los próximos días. "Son novedades importantes pero tienen que concretarse, que se vuelvan decretos para que se haga efectiva esta anunciada de liberación de exportaciones y los otros proyectos, así las empresas e industrias empiecen a generar más producción y mayores empleos", dijo Salces. Por su parte Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), dijo que estos compromisos a los que se llegó con el Gobierno, darán la oportunidad de seguir creciendo. "Es muy importante lo que se logró, no es definitivo, tenemos que seguir trabajando por el sector, hay muchas cosas más por hacer y que aún están pendientes", aseveró. 6 Sectores Se reunieron con el presidente y sus ministros para trabajar en diversos temas.