El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable concedió el permiso a la empresa Elecaustro para la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico múltiple Soldados Yanuncay, que tendrá características similares a las del Río Machángara.
Fuente: El Tiempo‎
  
El Sistema Hidroeléctrico Paute Integral aporta con cerca de 2.300 megavatios, MW, al Sistema Nacional Interconectado, con lo que generará el 50 por ciento de la energía eléctrica del Ecuador y se afianzará como la zona de producción hidroeléctrica más importante del país.
 
CELEC Hidropaute está a cargo de las centrales de este sistema. Paute Integral aprovecha el caudal del río Paute e integra las cuatro centrales hidroeléctricas: Mazar, Molino, Sopladora y Cardenillo.
 
Así lo dio a conocer Humberto Cordero, gerente de Hidropaute, quien, además, destacó que permitirá la exportación de energía a Colombia y a Perú.
 
“Se trata de entregar a la ciudadanía una energía sana, limpia y también obtener nuevos recursos para continuar con estos proyectos de gran magnitud que beneficiarán a la comunidad ecuatoriana”.
 
De momento, según Cordero, se concreta ya el cierre de Sopladora y están listos los estudios de Cardenillo, que complementa el proyecto Paute Integral.
 
Servicio
 
Las unidades de Hidropaute son de generación y transmisión, por lo que se empezará a apoyar al sector productivo; uno de los desafíos es entregar energía más económica, “para que las organizaciones como camaroneras y de otras actividades, además, puedan implementar otras necesidades utilizando la energía, donde no hay demanda”.
Todas estas estratégicas, que genera CELEC con miras al Plan de Desarrollo 2017-2021, serán sentidas como políticas de territorio, pensadas para el usuario y la comunidad en general.
 
Central Mazar
 
En el sector de Chicti, cerca del límite entre los cantones Paute y Guachapala, se observa una reserva de agua de 31 kilómetros de extensión hasta la presa de Mazar, donde se acumula un volumen máximo de 410 millones de metros cúbicos de agua.
 
Central Molino
 
A pesar de ser la segunda central de interconexión, Paute Molino fue construida antes que Mazar, desde 1978, luego de que Daniel Palacios, un ingeniero civil de Paute, propuso aprovechar el accidente geográfico para la producción de la energía, razón por la cual la presa lleva su nombre.
Esta segunda central aporta con 1.100 megavatios que representan el 33 por ciento de energía eléctrica producida en el país.
 
Central Sopladora
 
La central Sopladora corresponde a la tercera fase del complejo hidroeléctrico, cuyas obras iniciaron en abril de 2010 con la construcción de las vías de acceso. Está ubicada en el kilómetro 150 de la vía Cuenca-Paute-Guarumales, aguas abajo de la central Molino.
 
Central Cardenillo
 
Con la central Cardenillo se completará el complejo hidroeléctrico. La cuarta central, que completa el Sistema Hidroeléctrico Paute Integral, captará de forma directa el agua de los túneles de descarga de la central Sopladora. De acuerdo con los estudios preliminares, esta central aportará con 487 megavatios al país.
 
Otras construcciones
 
Minas San Francisco tiene un 98,7 por ciento de avance y la CELEC, a través de la Unidad Enerjubones, se preparará para recibir la obra y ponerla en operación.
 
Soldados Yanuncay
 
El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable concedió el permiso a la empresa Elecaustro para la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico múltiple Soldados Yanuncay, que tendrá características similares a las del Río Machángara.
 
“Dentro del proyecto consta una represa que estará ubicada en la zona de altura de Quingoyacu, con un almacenamiento de 21 millones de metros cúbicos, que servirá para regular los caudales en las épocas de estiaje y abastecimiento a la planta de Sustag”, precisó Antonio Borrero, gerente de Elecaustro.
 
Las megaconstrucciones hidroeléctricas son algunos de los principales cambios en los que ha invertido el régimen anterior para mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos y que el actual gobierno analiza continuar.