Fuente: Gestión
Después de dos años de caídas consecutivas, el Perú cerraría este año con un nivel de exportaciones por un valor de US$ 44,731 millones, 23% más que el año pasado, que fue de US$ 36,312 millones, pero sin superar los envíos al exterior del 2011, en que se llegó a exportar por US$ 46,354 millones.
Así lo informó en conferencia de prensa la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú) al presentar su balance anual de las exportaciones de este año y su aporte al Producto Bruto Interno del Perú (PBI).
La gerente general del gremio, Jessica Luna, señaló que las exportaciones de este año representarían un 21% aproximadamente del total del PBI del Perú.
Exportaciones
Del total de las exportaciones del Perú, el sector tradicional alcanzaría los US$ 32,945 millones, 29% más que el 2016, año que se cerró en US$ 25,480 millones.
Las exportaciones del sector minero explicaron el 81% (US$ 26,616 millones) del total de este rubro, debido a un mayor volumen y precio de algunos de los metales exportados, especialmente cobre, oro y zinc.
Lo siguen los sectores petróleos y derivados (US$ 3,614 millones), pesquero (US$ 1,885 millones), por los mayores envíos de harina de pescado, y agrícola (US$ 831 millones).
El sector no tradicional registró envíos por US$ 11,786 millones, 9% más que en el 2016, que fue de US$ 10,832 millones. En este rubro destacaron las exportaciones del sector agropecuario, que logró exportar US$ 5,150 millones, 9% más que el año pasado.
En porcentajes los sectores que más crecieron en este rubro fueron Artesanías (51%), Pesquero (23%), sidero-metalúrgico (18%) y varios, incluido joyería (16%).
En el caso de las exportaciones del sector textil, estas alcanzarían un crecimiento del 5%, debido principalmente a los mayores envíos de polos y prendas de algodón hacia los Estados Unidos y de pelo fino de alpaca hacia China.
Importaciones
Hasta octubre de este año se había adquirido bienes del exterior por un valor de US$ 32,819 millones, 9.2% más que en el mismo periodo del año pasado.
Este resultado positivo se debió al aumento de las importaciones de bienes intermedios, principalmente insumos para producción, que representaron un 46% del total importado, y bienes de capital (maquinarias y equipos), que representaron un 30% del total.
Al respecto, Luna explicó que el incremento de las importaciones no es un hecho negativo para el Perú, porque se está comprando insumos y maquinarias y equipos que van a generar una mayor producción y crecimiento y desarrollo económico para todo el país.
Comentó que las importaciones para el consumo representan menos de 24% del total de lo adquirido por el país.
También señaló que en este rubro destaca el incremento de las importaciones de bienes intermedios para la industria y la agricultura, lo que redundará en un mayor impulso en esos sectores, que este año producirían y exportarían más sino se presentan factores adversos que afecten a dichos sectores.
Asimismo, el mayor comprador del Perú sigue siendo China, seguido por EE.UU., Suiza, Corea del Sur, India, entre otros países de los cinco continentes a los que llegan los más diversos bienes que el Perú produce.